Secciones

La Bienal y lo permanente

E-mail Compartir

Durante 10 intensos días la ciudad de Valparaíso volvió a ser el centro de la creación y discusión sobre "El País que Queremos". Con ese lema, la XIX Bienal de Arquitectura y Urbanismo, a cargo del Colegio de Arquitectos de Chile, logró lo que parecía imposible, atraer a más de 30 mil personas de todas las regiones a un emblemático cerro porteño. Sin lugar a dudas, esta actividad gravitante vuelve a posicionar a Valparaíso dentro del mapa de las ciudades de luz; faro de conocimiento, innovación y producción intelectual.

La Bienal dejó en Valparaíso un preciado regalo. Los estudiantes y académicos del país que visitaron y vibraron con los foros, debates, muestras y charlas magistrales, observaron de Valparaíso tanto su fragilidad como sus virtudes, comprendiendo por qué es una ciudad tensionada por visiones y modelos que se contraponen en algunos casos y aúnan en otros. Es decir, se abrió el camino para sincerar la mirada del Valparaíso que queremos.

Por ello, felicitar al Colegio de Arquitectos de Chile por la determinación de realizar la Bienal en una ciudad como Valparaíso, su extensa y detallada programación marcada por la diversidad de temáticas, como a su vez los espacios para debatir sobre los actuales y futuros acontecimientos decidores en nuestras ciudades.

Aprovecho también de resaltar la labor del Colegio de Arquitectos de Valparaíso por su organización de sentido local en esta Bienal. Quizás por esto uno podría concordar que este gremio ha dado que hablar en el último tiempo. En un momento sus opiniones algo incomprendidas sobre cómo se estaba desarrollando la ciudad, pareciera que le han hecho sentido común a muchos porteños. Es cosa de mirar la fuerza con que se ha debatido sobre el patrimonio, los barrios deteriorados, la preocupación de la ciudadanía en torno a parques y áreas verdes, por nombrar algunos. Esta suerte de sintonía los hace distintos. Han oxigenando el debate en un marco de experiencia y conocimientos. Hay un amplio consenso que el Colegio de Arquitectos se ha transformado en un actor relevante. Por tanto, sus propuestas y recomendaciones debiesen ser tomadas en consideración de forma permanente.

Finalmente, decir que la Bienal fue una fiesta ciudadana, abierta y amplia, la cual permitió conocer y discutir sobre la arquitectura y en especial el urbanismo, ya que la forma de nuestras ciudades y la manera en que vivimos es reflejo de lo que pensamos y como actuamos en ellas. Estos párrafos sobre la Bienal buscan compartir sobre lo que nos deja, sus lecciones. Ese fue el regalo, por cierto.

Mauricio Candia Llancas

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Ofertas del Almacén de

Este Almacén de Música ofrece por mayor y menor un gran surtido de música nueva para piano, violín, flauta y canto. Dispone además de un gran surtido de álbumes de todos los tamaños, marquitos para fotografías, molduras doradas y negras, juguetes para niños y muñecas, libros de apuntes y carteras y varios.

Música de Juan Deichert

La Junta de Vecinos del cerro Yungay ha enviado una nota a la municipalidad en que hace presente que, en vista de la situación financiera por la que atraviesa la Corporación, ha acordado contribuir con $ 500 para arreglar la vereda del cerro. A los trabajos de pavimentación de la avenida le faltan dos pequeños trechos para terminar.

Contribución para obras en el cerro Yungay

Se encuentra en etapa de aceleración la Operación Techo, que tiene a su cargo la Intendencia de la provincia, para dotar rápidamente de casas a los damnificados por el terremoto. Se han entregado 511 viviendas en diversas ciudades. Desde la planta Chacabuco de El Mercurio salieron ayer otras 20 viviendas para Viña del Mar.

Operación Techo entrega 511 casas en Valparaíso

Oportunidades tras un plan regulador

E-mail Compartir

Está en marcha el proceso de aprobación del Plan Regulador para la comuna de Concón. El proyecto correspondiente fue formulado por una consultora y puesto en conocimiento del Concejo Municipal, organismo que ha recibido casi 3 mil observaciones a la iniciativa.

Lo anterior corresponde a la etapa de participación de vecinos y sus organizaciones que se contempla en la confección de instrumento de planificación de acuerdo a las disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcción.

Conforme a esas normas, una vez aprobado el proyecto en el Concejo, con las observaciones que han sido acogidas, pasará a conocimiento de la Secretaría Regional Ministerial de la Vivienda que debe considerar si la iniciativa se ajusta al Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso. Hecho ese análisis vuelve, con las observaciones correspondientes, al Concejo Municipal para la aprobación y promulgación a través de un decreto alcaldicio. Dentro de la tramitación se consulta el paso por la Contraloría.

En el caso de Concón la propuesta en marcha es de capital importancia, pues define aspectos como el destino del borde costero, la protección del valioso campo dunar, la densificación poblacional, las alturas, áreas verdes, conectividad y, en general, el uso del suelo.

Al tratarse de una comuna joven con gran desarrollo poblacional, más de 45 mil habitantes en la actualidad, que acoge a residentes permanentes, turistas, comercio, industrias y servicios, las definiciones del instrumento regulador trascienden para su futuro. Así, se debe trabajar mirando las inquietudes vecinales en ese escenario de crecimiento en un horizonte de 15 a 20 años, como lo ha señalado a este Diario un concejal.

Por su parte, el alcalde Óscar Sumonte ha expresado su interés por el pronto despacho de la iniciativa, pues en el intertanto la Municipalidad corre el riesgo de tener que visar propuestas inmobiliarias que, justamente, el proyecto en marcha, busca regular.

El proceso en desarrollo encierra una gran oportunidad para el crecimiento armónico de Concón, adelantándose a conflictos, para lograr una "ciudad amable", concepto instalado en el debate público por el columnista y académico Agustín Squella. Y dentro de este proceso se debe valorizar el interés de la comunidad por formular observaciones a la propuesta. La discusión participativa del plan regulador, la acogida que se ha dado a las observaciones de la comunidad, dan mayor validez a la normativa y se constituyen en un ejemplo en medio de polémicas urbanísticas que en los últimos tiempos aparecen con fuerza tanto en Valparaíso como en Viña del Mar.