Secciones

El dólar pierde $ 3,30 y se ubica en su menor valor desde diciembre

mercado. La divisa cerró ayer en $ 609 vendedor y $ 613 comprador.
E-mail Compartir

El precio del dólar cerró ayer con $ 3,30 de baja en su cotización frente al peso, ubicándose en su nivel más bajo desde el 30 de diciembre de 2014, cuando llegó a transarse en $ 606,40.

La divisa estadounidense cerró ayer en $ 609,70 vendedor y $ 613,95 comprador, con una baja de 0,54% frente al cierre del viernes.

La jornada estuvo marcada por el alza del cobre y el mayor debilitamiento de la divisa a nivel global.

José Raúl Godoy, analista de Mercados de la consultora xDirect, afirmó que el tipo de cambio tuvo un retroceso "luego que en China se abrieran las proyecciones a mayores estímulos en dicha economía. Este hecho impulsó al precio del cobre y fortaleció al peso local, presionando el tipo de cambio a la baja". El analista agregó que los mercados de valores operaron al alza "debido a especulaciones a la entrega de resultados empresariales de Apple, lo que llevó a los inversionistas a salir de activos de refugio como el dólar y entrar en bolsa, haciendo que el dólar a nivel global se debilite".

En una aproximación a las próximas jornadas, Godoy afirmó que "técnicamente vemos el piso en los $ 608,6. De caer de este nivel, podría ir incluso hacia los $ 604".

alza del cobre

En contrapartida al dólar, el cobre cerró ayer con una nueva alza, de 0,59%, en la Bolsa de Metales de Londres (LME). El metal rojo se transó en el mercado internacional en US$ 2,74922 la libra contado "grado A", lo que se compara con los US$ 2,73312 del viernes y los US$ 2,69207 del jueves.

En función de ese resultado, el promedio del mes escaló a US$ 2,72505 y el anual se ubicó en US$ 2,65733. El metal estuvo impulsado por el alza de las acciones en China, el mayor consumidor mundial de metales industriales. En su informe de mercados del viernes, Cochilco dijo que los inventarios en las Bolsas de Metales registraron una disminución de 21.886 toneladas, un 3,7% frente a la semana anterior.

Hay $ 30 mil millones "olvidados" en bancos

consulta. La SBIF habilitó el sitio www.clientebancario.cl para que quienes tengan dudas puedan recuperar montos.
E-mail Compartir

La Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) "invitó" a quienes crean mantener dinero en el banco a informarse para saber si pueden recuperar parte de los $ 30 mil millones disponibles en el sistema. Se trata de 56.515 acreencias publicadas este año por 21 instituciones, las que totalizan más de $ 30 mil millones, sobre US$ 4,7 millones y más de 70 mil euros, entre otras denominaciones.

El informe "Acreencias Bancarias Afectas a Caducidad", publicado por la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF), remite a los interesados al buscador www.clientebancario.cl para informarse sobre cómo "rastrear" ese monto.

Según el regulador, se trata de una recopilación de las publicaciones realizadas por los bancos en el Diario Oficial, cumpliendo lo establecido en el artículo 156 de la Ley General de Bancos (LGB) sobre acreencias bancarias afectas a caducidad.

PLAZOS

Según ese artículo, después de dos años en que un depósito, captación o cualquier otra acreencia a favor de terceros no ha tenido movimiento o no ha sido cobrada, debe ser informada por el banco mediante una publicación en el Diario Oficial, si su monto es superior al equivalente de 5 Unidades de Fomento ($ 123.699).

Pero a contar de este año los bancos deben reportar a la Superintendencia todas las acreencias que sean de al menos 1 UF ($ 24.739), lo que amplía las listas publicadas en el Diario Oficial.

Si estos dineros no son cobrados luego de tres años desde que se hace esa lista (en enero de cada año y que se publica en marzo), la institución financiera deberá entregar al Fisco esos recursos deducidos los gastos de publicación.

Lo que señala ese artículo no se aplica a los depósitos y captaciones a plazo indefinido o con cláusula de renovación automática; a las boletas o depósitos de garantía; a las sumas recibidas por cheques viajeros, y en los casos en que haya retención, prenda o embargo sobre esos dineros.

Quien encuentre su nombre en el listado que se publicó ayer y no ha cobrado esta acreencia, debe contactarse con el banco que entrega la información para recuperar el monto que se indica en el sitio web. En 2014, el informe de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) detalló 43.754 acreencias publicadas en 20 instituciones bancarias, las que totalizan más de $ 28 mil millones, además de US$ 4 millones y más de 125 mil euros.

Presidente de la ABIF sobre las reformas: "Generan un clima de incertidumbre"

Reunión. El titular de los bancos visitó al ministro de Hacienda, Alberto Arenas, para analizar la coyuntura.

E-mail Compartir

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF), Segismundo Schulin-Zeuthen, dijo que el empresariado se mantiene en "compás de espera" para analizar el devenir de las reformas propuestas por el Gobierno, a las que asignó parte del "clima de incertidumbre" que, según él, existe en la economía.

El líder de la banca se reunió ayer con el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, cita en la que tocaron varios temas de la agenda económica, como la reforma a la Ley General de Bancos que se enviará al Congreso durante el segundo trimestre.

"Hemos manifestado el interés de trabajar en conjunto para tener una ley de bancos de calidad internacional. También compartimos el tema sobre educación financiera y que también vamos a tratar de trabajar en conjunto", dijo Schulin-Zeuthen.

El líder gremial agregó que se hace imperioso retomar la confianza de la ciudadanía tras los últimos escándalos empresariales y políticos.

"Estamos confiados en que mañana (hoy) la Presidenta hablará al país tomando todas o parte de las consideraciones de la comisión que ha estado trabajando. Espero que como país iniciemos una nueva etapa", añadió.

DESACELERACIÓN

Acerca de la desaceleración de la economía local, Schulin-Zeuthen dijo que se debe a factores externos y a las reformas que se han llevado adelante por pare del Gobierno y el Congreso.

"No es un misterio que el país está creciendo menos y en esto hay dos componentes: lo que está pasando internacionalmente y lo que está sucediendo en el país. Hemos tenido muchas reformas y hay otras en camino; por lo tanto, hay un compás de espera para ver en qué terminan todas estas reformas, que obviamente generan un clima de incertidumbre", aseguró.

El presidente de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras (ABIF) dijo que el gremio está a la espera de que este ambiente de incertidumbre se resuelva a la brevedad, porque "esta incertidumbre que afecta a los inversionistas también afecta a los trabajadores, por lo tanto, el retomar la confianza es fundamental", enfatizó.

"Desafortunadamente, se juntan una desaceleración, fenómenos naturales en el norte y en el sur, y temas que han salido de corrupción. Es una mezcla que claramente no nos ayuda", agregó.