Secciones

Veinteañeras ayudan a no videntes con juguetes Lego

Innovación. Las duras piezas de plástico que han ayudado a pasar las tardes a millones de niños, hoy también sirven para crear robots que dan ubicación y autonomía a personas ciegas.
E-mail Compartir

Daniela Sáez y Sofía Carrasco, estudiantes de Ingeniería Civil Telemática e Ingeniería Civil Electrónica en la Universidad Técnica Federico Santa María, se conocieron en el taller de robótica del Liceo N°1 Javiera Carrera, donde "nuestra profesora, Susana Nahuelcura, nos propuso participar en una feria científica cuyo tema era la neurociencia. Ahí creamos este prototipo que al principio se llamaba 'emulador sensorial'", cuenta Daniela, mientras que Sofía detalla que "había muy poca participación de mujeres en la categoría de tecnología, generalmente era como más embriología o humanismo, entonces fue ir un poco más allá de lo que siempre hacíamos para el liceo".

Ahí, mediante un kit de Lego, es decir, de aquellas ultrarresistentes conexiones de plástico con las que los niños juegan a crear monstruos que combaten y caen desechos en cientos de pequeños ladrillos, con los que luego los padres se clavan los pies; que ahora también incluyen sensores de ultrasonido, tacto y luz, Sáez y Carrasco armaron una especie de sistema nervioso externo que envía señales auditivas al portador sobre su entorno, es decir, si se aproxima a un objeto o hay muchas luces.

Pero "el proyecto realmente avanzó cuando comenzamos a trabajar con personas ciegas, ahí vimos el impacto social que tenía nuestra idea", afirma Sáez, además de explicar que 'emulador sensorial', ahora llamado I-Sense, indica el color de las cosas al usuario, información que es detectada a través de "frecuencias lumínicas. Así, cuando la persona quiere saber si, por ejemplo, algo es rojo, aprieta el sensor de luz en dirección al objeto, función que ayuda en tareas como comparar cajas de remedios, lo que incrementa su autonomía".

Luego, cuando las jóvenes volvieron a probar el artefacto con los no videntes "fue emocionante, porque lo que para nosotras partió como un juego, emocionaba a la gente hasta el llanto", recuerda Sáez, mientras que Carrasco guarda la opinión de estas personas que "decían pucha, nadie piensa en nosotros, la tecnología avanza a paso gigantes pero solo para algunos".

Animadas por esto, pasaron por varias ferias de emprendimiento en Chile, hasta que el año pasado viajaron a representar al país en la Gala de Emprendimiento Juvenil Mundial de NFTE en Washington. "Se sentía súper bien ser chilena, latinoamericana y estar haciendo ciencia en Estados Unidos", dice Sofía Carrasco, y "la gente nos preguntaba que cuándo lo íbamos a sacar a la luz, o si ya nos habían llamado de alguna empresa grande para construirlo en serie", termina Daniela Sáez.

Secretario ejecutivo CNE en Ingeniería Civil Industrial UV

E-mail Compartir

"Las perspectivas del desarrollo eléctrico en Chile" fue el nombre de la clase magistral que dictó Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, CNE, en el marco de la inauguración del año académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso, evento que se realizó en el salón principal de la Mutual de Seguros de Chile.

1.- Nicolet Muñoz, Alexis Sánchez y Mauricio Concha.

2.- Ricardo Cárdenas, Matías Abarca y Lorenzo Brunod.

3.- Catalán y Constanza Tapia.

UPLA aborda crisis hídrica en el campo

E-mail Compartir

A 15 kilómetros de Papudo está Pullally, pueblo formado por cerca de 1.500 personas, quienes viven de las 718 hectáreas destinadas al cultivo agrícola, de las cuales, según el municipio, 195 se explotan de forma esporádica debido al irregular abastecimiento de agua, dada su ubicación en la "parte baja del valle del río Ligua y una demanda excesiva de riego desde Alicahue por medio del uso de pozos profundos que afectan el riego normal".

Además, el clima de Pullally es complejo para la agricultura debido a la media anual de 17,3°C de temperatura, sumados a una lluvia que apenas alcanza los 315 mm, motivo por el que la Universidad de Playa Ancha se planteó el desafío de reutilizar el líquido del lavado de ropa, loza y ducha en la localidad, lo que involucraría hasta su retorno a las mismas casas, que recién el año pasado celebraron la llegada del alcantarillado.

La propuesta, que será presentada al Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) este primer semestre de 2015, cuenta con la experticia de los departamentos de Medio Ambiente (DMA) e Industria y Economía (DIE) de la casa de estudios; el primero velando por los aspectos técnicos en sustentabilidad, tratamiento de aguas grises, monitoreo y control; mientras que el DIE se abocará a la valorización de costos y beneficios, determinación de ahorros, junto al análisis de sensibilidad al momento de evaluar aspectos positivos y negativos.