Secciones

Impulsan creación de terminal multimodal en sector Yolanda

PUERTO. EPV y EFE firmarán convenio para aumentar la transferencia de carga por vía ferroviaria en Valparaíso.
E-mail Compartir

Un acuerdo que sentará las bases para el desarrollo conjunto de un estudio de diseño y evaluación del plan de negocios, modelo de concesión y bases de licitación para el futuro Terminal Intermodal Yolanda de Valparaíso firmarán esta tarde la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) y la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

Se estima que el estudio deberá adjudicarse a fines de julio e incluye la elaboración de un plan de negocios destinado a rentabilizar la construcción y explotación de este terminal que se encuentra contemplado en el proceso de expansión del puerto.

Este proyecto, impulsado por la empresa portuaria, apunta además a aumentar su porcentaje de transferencia de carga ferroviaria y mejorar su rendimiento logístico hacia nuevos mercados, permitiendo conectar al puerto con sus asociados a través de todos los modos de transporte, entrando así a la categoría de los puertos de clase mundial.

Un proyecto que además, puede resultar de gran relevancia de cara al futuro "corredor bioceánico" que el Estado impulsa para la zona macrocentral y donde tendrá gran preponderancia el transporte ferroviario.

En el caso de Valparaíso la participación del tren en el movimiento de carga es cerca del 3% y corresponde principalmente a cobre, por lo que este plan le permitirá subir este porcentaje, lo que además se enmarca en los objetivos del Ministerio de Transportes que pretende en los próximos años que un 30% de la carga movilizada hacia los terminales portuarias sea a través del ferrocarril.

Deuda por contribuciones supera los $ 18 mil millones y Tesorería advierte por remates

valparaíso. Solo en la capital regional ya existen 337 propiedades con aviso de remate por morosidad en el pago del denominado impuesto territorial.

E-mail Compartir

Hace cinco años la región registraba una morosidad por el pago de contribuciones que alcanzaba los $ 16 mil millones de pesos. En 2015 la deuda del impuesto territorial llegó a más de $ 18 mil millones, alza provocada por el reajuste, intereses y multas, sin contar a nuevos ciudadanos que no han cumplido con sus compromisos tributarios.

La cantidad equivale al 15,18% de la totalidad de gravámenes que adeudan los contribuyentes de la región, y que incluyen otros tributos fiscales y agrarios.

DIFICULTADES

"Está un poco difícil la recaudación, pero yo creo que es un tema de ordenar las finanzas y darle prioridad a lo que es importante, y en este caso a la propiedad que uno tiene", comenta la tesorera regional, Cecilia Arancibia, recordando que este jueves vence el plazo para pagar la primera cuota del año del impuesto territorial. Las restantes se pagan en junio, septiembre y noviembre.

La personera recalcó que las personas que paguen sus débitos al contado tienen la posibilidad de una condonación de hasta el 70% de multas e intereses. Un beneficio atractivo considerando que la mora tiene un reajuste que alcanza el 1,5% mensual, a lo que hay que agregar el impuesto también reajustado.

"La ley entrega importantes ventajas a los contribuyentes que quieran ponerse al día con sus obligaciones y además ya no es necesario acudir a la oficina. La Tesorería insta a los contribuyentes a pagar en línea a través del portal de la entidad que es seguro, rápido y de fácil acceso; y lo más importante, es que el pago queda registrado de inmediato en la cuenta del contribuyente", agregó la titular del ente recaudador en la región.

el temido remate

El no pago del impuesto acarrea riesgo de remate para las propiedades. De hecho, solo en la comuna de Valparaíso existen 337 avisos de este tipo en lo que va del año por este concepto.

"En este minuto la Tesorería está en proceso de remate y es así que en abril y mayo hay varios fijados", advirtió Cecilia Arancibia, quien enfatiza que ya a los 30 días de mora la entidad está facultada para proceder al respectivo cobro judicial.

En el caso particular de Valparaíso, donde cerca de un 60% de las propiedades están exentas del impuesto territorial, manifiesta que el cobro se dificulta porque en muchos casos falta documentación. "La mayoría tiene una situación irregular, sobre todo en los cerros donde hay muchas propiedades que no están inscritas, por eso es un poco difícil la recaudación", enfatiza la autoridad.

La situación se agrava también en el caso de las propiedades no agrícolas que los propietarios mantienen abandonadas o visitan de manera muy esporádica.

"Hay que ser responsable y evitar encontrarse de repente con la sorpresa de que su propiedad fue rematada y adjudicada. Si el contribuyente no vive en el lugar como en el caso, por ejemplo, de los sitios eriazos o abandonados, la gente no se entera, pues la notificación de la deuda morosa es en la misma propiedad", explica la tesorera regional.

En esa línea, la encargada de la recaudación fiscal en la zona remarca las obligaciones de los propietarios, más aún en el momento de adquirir un bien raíz que puede estar sujeto a morosidad.

"La deuda le afecta a la propiedad y no a las personas. Entonces, la obligación es notificar en el lugar y por eso los ciudadanos son responsables de saber en qué estado se encuentran sus propiedades y particularmente si tienen deudas o no", finalizó la jefa local del organismo.

El 30 de abril vence el plazo para pagar la primera de cuatro cuotas por contribuciones. El resto se paga en junio, septiembre y noviembre.

Las deudas por impuesto territorial tienen una participación del 15% en la morosidad histórica de los contribuyentes de la región.

Hasta un 70% de condonación en multas e intereses pueden optar las personas que paguen su deuda al contado.

337 avisos de remate existen a la fecha en la comuna de Valparaíso. La Tesorería llama a evitar una situación extrema.

"Hay que ser responsable y evitar encontrarse con la sorpresa de que su propiedad fue rematada y adjudicada"

Claudio Ramírez