Secciones

Alternativas que se incluyen en el EIA

E-mail Compartir

Dentro del estudio presentado al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental, la empresa GNL Quintero propuso como alternativa trasladar el gas natural licuado a través de barcos más pequeños -de entre 15 y 20 mil metros cúbicos- hacia la Región del Biobío, lo que implicaría adaptar el puente para las embarcaciones de dicho tamaño. Además, otra alternativa es aumentar de cuatro a seis las islas de estación de carga de camiones, y así trasladar el gas vía terrestre hacia las zonas que no tienen gaseoductos. Pese a ello, reconocen que el estanque y el nuevo vaporizador es el proyecto más importante.

GNL Quintero busca aumentar la generación de gas natural líquido con nuevas instalaciones

energía. La empresa pretende agrandar uno de los estanques y construir un nuevo vaporizador de gas natural. A finales de año inaugurarán borde costero de dos kilómetros de extensión, el cual unirá Quintero con Loncura.
E-mail Compartir

C on la presentación de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), la empresa GNL Quintero pretende aumentar la generación de gas natural -en estado líquido- en 20 millones de metros cúbicos (m³) al día, a través del proyecto "Aumento de Capacidad Fase 2 del Terminal GNLQ", que cuenta con una inversión de US$ 300 millones.

Lo que la empresa energética busca es la construcción de un nuevo vaporizador que les permita generar cinco millones de metros cúbicos más que en la actualidad y reemplazar uno de los tres estanques -donde se almacena el gas natural importado- por uno de mayor tamaño. La instalación de un estanque de 160 mil m³ ya había sido aprobado en su anterior proyecto (Terminal de GNL en Quintero), en 2005, pero fue modificado por la urgencia energética que imperaba en ese entonces.

"Decidimos que el tercer estanque fuera más chico -y más rápido de construir en 2005-, y así operar durante un año con los barcos trabajando como estanques. Hoy, lo que queremos con este nuevo proyecto, es reemplazar este estanque chico por uno grande y así aumentar la capacidad de vaporización", precisó el gerente de sustentabilidad de la empresa, Alfonso Salinas.

En esa línea, el uso de agua de mar para el proceso de vaporización del gas natural licuado es uno de los principales impactos que la empresa detectó. El daño se produciría en la devolución del agua utilizada hacia el mar. Según el estudio que presentaron, sería la biota (vida) marina la que se vería afectada, ya que el agua descargada vendría con una temperatura más fría de la normal.

"Si bien es un impacto acotado, vamos a introducir la mejor tecnología disponible para disminuir al mínimo la potencial succión de especies marinas. El agua va a ser devuelta un poco más fría que la normal, pero con el tiempo se ecualizará", agregó el gerente.

SUBTÍTULO

En el último tiempo, la comuna de Quintero, junto a la de Puchuncaví, se han convertido en referentes en cuanto a contaminación ambiental se refiere. El derrame de petróleo en septiembre de 2014 fue el último eslabón de la lista de contaminaciones que han sufrido.

Pese a ello, Alfonso Salinas destaca que el gas natural es el combustible más limpio que existe para la producción de energía -siendo parte de la estrategia del Gobierno incrementar el uso de este elemento-, y que la contaminación en Quintero se debe combatir con proyectos integrales y altamente responsables.

"Para poder lograr que Quintero salga adelante, se necesitan abordar los temas sociales, pero también hay que crear conciencia en el tema medioambiental. Las fuentes que contaminan tienen que disminuir sus niveles de contaminación. Es fácil de detectar quiénes contaminan porque es objetivo", comentó el gerente de Sustentabilidad.

Y agregó que "en Quintero no están condenados, se pueden hacer cosas. En GNL estamos apostando a cambiarle la cara a Quintero porque tenemos un compromiso real, se haga o no este proyecto. Por ejemplo, los que van en directo beneficio de la comunidad se van a realizar sí o sí".

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desde que se inaugurara la planta de regasificación de GNL en Quintero, la empresa ha trabajado tanto en el desarrollo de la ciudad como de la comunidad, a través del potenciamiento de restaurantes en la zona, el arreglo de caletas en Quintero y Loncura, la instalación de calefactores solares, e incluso donaron un vehículo de emergencia y una clínica veterinaria móvil a Bomberos y el municipio, respectivamente.

"Las confianzas se generan en función de lo que uno está haciendo y puede mostrar. Comenzamos a trabajar con la comunidad hace más de cinco años y ellos tienen que tener la claridad de que los proyectos comunales que tenemos en carpeta se van a materializar, independiente de que si se apruebe o no el nuevo proyecto", precisó Felipe Manríquez, subgerente de Asuntos Corporativos de GNL Quintero.

Sin embargo, el proyecto de mayor envergadura trata de la construcción de un borde costero que unirá a la comuna con Loncura, y que debería estar inaugurándose a finales de año. "Es una inversión de $ 3 mil millones. Serán dos kilómetros, muy equivalente a los de Las Salinas, en Viña del Mar. Tendrá juegos, un avión real, un skatepark y hasta una ciclovía. Entendemos que lo que se haga en Quintero se tiene que hacer con calidad", culminó Felipe Manríquez.