Secciones

Hacienda proyecta Imacec cercano al 2% para el trimestre

CRECIMIENTO. El ministro dijo que lo relevante es consolidar la tendencia.
E-mail Compartir

El crecimiento promedio del país en el primer trimestre podría ubicarse en torno al 2%, afirmó ayer el ministro de Hacienda, Alberto Arenas. Para el secretario de Estado, los desastres naturales ocurridos en Chile podrían afectar las proyecciones del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de abril y marzo.

"Nosotros dijimos que los meses de marzo y abril iban a tener algún efecto por las catástrofes, especialmente del norte, y lo más probable es que eso va a ser así", dijo el titular de Hacienda.

Lo relevante, agregó Arenas, es que se consolide una tendencia al alza "para que la actividad económica vaya por esta senda de recuperación de nuestra economía que es en lo que hemos estado trabajando desde el primer día que llegamos a esta administración; una tendencia que pasó de los cero y los uno a los dos coma y algo, para que las proyecciones económicas que hemos planteado para 2015 se cumplan".

La proyección del secretario de Estado está en línea con el 1,9% que estimó la Cámara de Comercio de Santiago y es levemente más alta al crecimiento económico del trimestre anterior, que fue de 1,8%.

El Banco Central entregará hoy las cifras del Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec).

Consultado por una postergación en los planes de inversión del sector privado, Arenas destacó que en sus recientes viajes al exterior ha constatado que los inversionistas extranjeros siguen interesados en saber sobre oportunidades en los sectores productivos del país, cuáles son las nuevas alternativas en concesiones y cuál es el nuevo marco que se ofrece a la inversión extranjera en el país.

"Afuera hay mucho interés por generar inversión concreta en Chile, que es justamente el debate que hemos tenido hoy: tener una agencia que promueva la inversión extranjera y esa es la tarea y el trabajo que estamos desarrollando con el Ministerio de Economía y todo el equipo económico", agregó el ministro.

La producción industrial disminuye 1,7% en marzo

INFORME. Según la Sofofa, la producción destinada al mercado externo tuvo una importante baja, lo que demostraría el bajo dinamismo del consumo.
E-mail Compartir

La producción industrial registró una caída del 1,7% interanual en marzo, retomando la alicaída tendencia observada en meses anteriores, mientras las ventas totales del sector, que incluyen las exportaciones, disminuyeron 3,1%. Con este resultado, durante el primer trimestre la producción industrial acumuló un descenso del 0,9% interanual, mientras las ventas totales disminuyeron 1,1%.

Así se desprende de un informe entregado ayer por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), que agregó que las ventas destinadas al mercado interno cayeron 2,1% interanual.

Sin embargo, en comparación con el mes anterior, la producción aumentó 15,1%, las ventas totales se incrementaron 10,7% y las ventas internas 12,6%, según el informe.

En marzo, solo una de las siete divisiones incluidas en el índice de producción tuvo un alza interanual: Productos Metálicos, Máquinas y Equipos", que subió 2,9% interanual e incidió positivamente en 0,24 puntos porcentuales en el índice general. "Estos resultados se deben principalmente a que una porción de esta división productiva se encuentra abasteciendo a un importante proyecto minero", dijo el informe entregado por la Sofofa.

Para la entidad empresarial, a diferencia de los meses previos -en que la producción destinada al mercado externo era uno de los impulsos de la industria-, en marzo estas ramas mostraron una importante baja, incidiendo negativamente en los resultados.

A ello se sumó las ramas que abastecen a la construcción siguen mostrando caídas interanuales.

Las mayores caídas correspondieron a Química, Petróleo y Caucho (3,5%), afectada por la mantención de una planta productiva ligada a esta división; y Minerales no metálicos y metálica básica (9,0%), que obedecen principalmente a la baja en la demanda de productos que abastecen al sector de la construcción. Ambos ítems restaron al índice 0,73 y 0,64 puntos porcentuales.

POR SECTORES

Por sectores de destino, los bienes intermedios para la industria cayeron 4,7% interanual, mientras los destinados a la construcción lo hicieron en 5,7% y los bienes de consumo habitual retrocedieron 1,1% respecto de marzo de 2014.

Según la Sofofa, estas cifras "estarían reflejando el bajo dinamismo del consumo".

El índice de consumo de energía eléctrica industrial anotó una caída del 1,3% interanual y en igual proporción respecto del mes anterior, aunque acumuló en el primer trimestre un incremento del 1,7% respecto de igual periodo del año pasado.

El índice de ocupación industrial bajó 0,8% interanual y en comparación con enero cayó 0,4%. En el trimestre cayó 0,5% interanual.