Secciones

"Bolivia ha tenido problemas con todos su vecinos y tiene que cambiar la forma de relacionarse"

E-mail Compartir

"Había un ambiente tenso en la sala, las delegaciones no cruzaron miradas y cuando terminó el alegato la comitiva boliviana se retiró visiblemente ofuscada", comentó el senador y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Francisco Chahuán, quien forma parte de la comitiva transversal de parlamentarios que viajó a La Haya para acompañar al equipo durante los alegatos. "Hubo manifestaciones menores afuera de La Corte de agrupaciones de pueblos originarios de Europa encabezadas por Rigoberta Manchú, quien estuvo haciendo lobby en favor de Bolivia", precisó.

- ¿Cómo vio a Chile? Siempre se dice que estuvimos muy sólidos.

- Es que realmente fue una presentación sólida, con una excelente presentación inicial de Felipe Bulnes; luego la abogada argentina, Mónica Pinto, estuvo extraordinaria y dejó claro que todos los estados americanos que firmaron el tratado de Bogotá tienen como condición no reabrir los límites terrestres fijados con acuerdos anteriores a 1948. Después escuchamos a Daniel Bethlehem que leyó las actas del Congreso boliviano en que el entonces Presidente llamaba a aprobar el tratado de 1904 con el que se cerraban todos los temas pendientes con Chile y llamaba a recuperar la senda del comercio exterior. Finalmente, Pierre Marie Dupuy se refirió al tratado de transferencia de territorio de 1895 sobre el cual basa su demanda Bolivia y que no prosperó. Y luego una conclusión brillante en la que queda establecida que la Corte de La Haya no tiene competencia en esta demanda unilateral y poco constructiva de Bolivia. Por lo tanto, podemos afirmar con fuerza que Evo Morales equivocó el camino al usar y abusar de un instrumento jurídico; equivocó el camino hace una semana al anunciar una compra de armamento; equivocó el camino al llamar a algunos periodistas chilenos como agentes de inteligencia; equivocó el camino al no ser claro respecto de si Bolivia iba a cumplir el fallo; y equivocó el camino hoy (ayer) al ofuscarse tras la contundencia de los argumentos de Chile al justificar su acción amparado en la mala calidad de la democracia chilena. Evo Morales debiera reenfocarse y no seguir intentando abrir con una llave una puerta que está completamente cerrada. Enfocarse en la agenda de los 12 puntos que privilegie la interacción entre los pueblos.

- En este escenario, las posibilidades son que la Corte acepte la competencia, la rechace o busque una solución intermedia si decide revisar el fondo de la discusión planteada por Bolivia. Conociendo esto de darles a todos un poco, ¿lo más probable es que se incline por esta última?

- Primero decir que esta demanda es muy distinta a la de Perú. Esto, porque los límites marítimos estaban fijados por acuerdos de 1952 y 56, posteriores al 48. Y como es una situación distinta tenemos mucha confianza. Hay dos instancias procesales: inmediatamente después de los alegatos, esto es en octubre o noviembre, y la segunda que decida conocer el fondo del asunto y pronunciarse ahí sobre la atribución de competencia. Ambos casos presentan un triunfo para la posición chilena, pero si se da el caso de la segunda opción -que Bolivia intentará transformarlo en una victoria- lo cierto es que la Corte es incompetente para resolver esta materia. La posibilidad más remota es que declare que es competente, pero si es así se estarían infringiendo principios del derecho internacional como que lo pactado es lo que manda y el principio de la seguridad de las fronteras, donde se podría entrar a revisar las fronteras de todo el orbe e impediría la negociación en el derecho internacional. Ahora, en derecho internacional se considera que un acto unilateral pudiera generar obligaciones para las partes y eso es lo que seguramente va a levantar mañana Bolivia, pero esto es solo en el caso que se den algunas condiciones: primero, que el acto unilateral sea autónomo y no requiera de terceros para materializarse; y que sea suficiente, o sea, que solo baste la declaración de voluntades de Estado para avanzar en un acto jurídico eficaz. Ninguna de esas condiciones se da en las conversaciones que tuvo Chile en los años 50 con el canciller Walker; en el abrazo de Charaña del 75 o en la agenda de los 13 puntos de Bachelet. Por eso estamos seguros de que no hay acto jurídico unilateral que genere obligaciones para Chile en virtud de la jurisprudencia y de lo que señaló la propia Corte el 2006.

- ¿Fue un acierto dejar a Felipe Bulnes como agente?

- Sí, en términos de proyectar una política de Estado. Él demostró la solvencia y profesionalismo, y a través de él se generó un potente equipo jurídico. También fue un acierto la invitación de un grupo transversal de parlamentarios desde el PC a la UDI para que no haya espacio de que todo el espectro político apoya la soberanía del país.

- ¿Qué viene después?, ¿retomar la relación bilateral?

- Una vez que la Corte declare su incompetencia hay que abrir un espacio de diálogo respecto de los otros temas que no tienen que ver con entregar un territorio con soberanía. Somos países interdependientes. Hay que decir que nunca Bolivia tuvo mejor acceso al mar privilegiado que ahora. Bolivia tiene tasas preferenciales e incluso puede comercializar hasta armamento por el puerto de Arica.

- O sea, ¿esta demanda boliviana nunca tuvo futuro?

- Sí, porque de alguna manera el Presidente Morales se vio forzado a presentar esta acción ya que siempre la relación con Chile se ha utilizado como un instrumento de política interna y al modificar en la Constitución el derecho imprescriptible de su país para luchar por el acceso al mar no tenía opción alguna. El recado para Morales es entender que la relación con Chile debe estar en otro estándar, con más seriedad. Además, me parecen un error las palabras del excanciller Armando Loaiza, quien al salir de los alegatos, ofuscado, dijo que la Guerra del Pacífico había cambiado la condición geopolítica de América y develó cuáles son las verdaderas intenciones de Bolivia: revisar las consecuencias de esa guerra.

- ¿Con esta acción se zanja el tema?

- Sí porque no hay instrumentos jurídicos internacionales, pero ya Evo Morales hace un par de semanas señaló que estaba estudiando otras acciones legales distintas y eso habla de que el futuro de la relación bilateral va a depender después de que la Corte se declare incompetente, de la actitud que adopte Bolivia. Si entiende que no hay camino posible de una salida soberana, eso implica empezar a conversar de los otros temas pendientes. Si no es así, Chile ha suscrito una política que yo comparto, que no va a haber relación de cuerdas separadas.

- ¿Cómo ve a Bolivia en la región?

- Bolivia ha perdido un millón de kilómetros cuadrados. A manos de Chile alrededor de cien mil. Pero también ha tenido dificultades con todos sus vecinos. Bolivia hasta ahora ha sido un mal vecino. Perdió con Paraguay en la guerra del Chaco una importante cantidad de kilómetros, luego con Brasil 184 mil kilómetros cuadrados y también con Argentina y no solo porque vendió territorio. O sea, ha perdido territorio a manos de Paraguay, Brasil, Argentina, Perú y Chile. Entonces, claramente ha sido un mal vecino y tiene que cambiar la manera de relacionarse con el vecindario.

"El excanciller Loaiza dijo ayer que la Guerra del Pacífico había cambiado la condición geopolítica de América. Develó las verdaderas intenciones de Bolivia: revisar las consecuencias de esa guerra"

"Luego que la Corte se declare incompetente, todo dependerá de la actitud que adopte Bolivia, pero no va a haber relación de cuerdas separadas"