Secciones

Estudio revela cambios en la calidad de vida de comunas en Gran Valparaíso

REGIÓN. Encargado del análisis, Arturo Orellana, aseguró que mayor deficiencia en el área se centra en la falta de coordinación y planificación entre las comunas.

E-mail Compartir

Problemas de coordinación, falta de planificación territorial en conjunto y carencia de visión son algunos de los problemas que le impiden alcanzar un mejor potencial de calidad de vida urbana a las comunas del Gran Valparaíso, de acuerdo a los especialistas que participaron en el Índice de Calidad de Vida Urbana de Ciudades Chilenas (ICVU) 2015, estudio realizado por la Pontificia Universidad Católica y la Cámara Chilena de la Construcción.

"Se necesita que haya un reconocimiento de una planificación conjunta, con una mirada prospectiva, que no tiene el Plan Regulador Metropolitano de Valparaíso (Premval). Y de hecho, el incendio que ocurrió es una muestra de eso", afirmó el autor del estudio y académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Arturo Orellana. Agregó que "los inversionistas no tienen idea de la proyección que existe en la ciudad metropolitana, a lo que apuestan las comunidades".

CARENCIAS

Dada la falta de planificación territorial, detalló Orellana, se crea incertidumbre respecto a saber cuál es la ciudad metropolitana de Valparaíso de aquí a los próximos 50 años.

"¿Cuál es la gran ciudad del futuro, se necesita una visión y descentralización, una determinación en forma combinada, porque si cada comuna hace lo que quiere los resultados no van a ser diferentes a lo que tenemos actualmente; esa es la ventaja que tiene Antofagasta, que tiene una sola mirada. El problema de Valparaíso es que tiene al menos cinco comunas que necesitan ponerse de acuerdo para tener una visión común de desarrollo urbano, que no existe", explicó el académico.

Respecto a la puntuación obtenida en el Gran Valparaíso en comparación a otras zonas del país, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Valparaíso, Jorge Dahdal, dijo que "entre los indicadores del ICVU 2015 en el área metropolitana del Gran Valparaíso destaca especialmente el bajo nivel registrado en la dimensión "Ambiente de Negocios" que alcanzó 38,8 puntos (40,7 puntos es el promedio nacional), lo que expresa las difíciles condiciones que se encuentran en la zona a la hora de invertir y que es un factor a mejorar para potenciar la actividad económica, elevar la competitividad regional y el bienestar de la población".

Esta situación fue catalogada por Dahdal como lamentable, "pues podemos hacerlo mejor como región. Tenemos un escenario marcado por la falta de certeza jurídica de los permisos de obra, la judicialización de los proyectos, el poder de los grupos de presión sobre las autoridades y la falta de inversiones públicas de alto nivel en infraestructura que apalanquen las inversiones del sector privado y generen las condiciones para dinamizar la economía regional", recalcó.

Ante esta situación, Dahdal plantea que debe existir un trabajo en conjunto entre el sector privado y el público para mejorar el escenario de la región.

A esta falencia se suma, según Arturo Orellana, la conectividad vial en las cinco ciudades relacionadas, puesto que cotidianamente no se tiene determinado cuál es el sistema de planificación metropolitano de transporte y movilidad en que se trabaja. "Falta un trabajo en conjunto respecto a la vialidad, se desconoce y en el estudio se grafica esa carencia", detalló el experto.

ANÁLISIS DE COMUNAS

Dentro del análisis por comunas se puede extraer que en primer lugar a nivel regional se encuentra Quillota -número 18 a nivel nacional-, con 53,4 puntos en calidad de vida, seguido por Viña del Mar en el puesto 20, con una medición de 51,8.

En el tercer lugar se ubica Concón, que bajó estrepitosamente del lugar 18 al número 28, con un promedio de 50,9, caída en el ranking que se explica porque el año pasado se había trabajado con la encuesta de medición de la pobreza y transparencia de Chile "Casen 2011" y este año se trabajó con la misma encuesta de 2013.

"Donde están las mayores pérdidas de Concón es en el ambiente de negocio, lo que quiere decir que hay una caída de nivel de iniciativa de inversión privada en relación a años anteriores; y otro aspecto es la conectividad", afirmó Orellana.

El "frenazo en la inversión" se explica, según el académico, a través del crecimiento de población que es menor al que proyectó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que supuso un crecimiento de 66 mil personas, existiendo actualmente en la comuna un total de menos de 50 mil habitantes.

En el caso de Viña del Mar, que subió en el ranking al puesto número 20, con una puntuación de 51,8, se observa un movimiento del mismo parámetro en relación al año anterior.

En Valparaíso, en tanto, se produce un cambio sustancial. Después de ser catalogada como la capital regional peor evaluada, subió al lugar 61, con 45,5 puntos.

"En Valparaíso es importante señalar que mejora en aspectos socioeconómicos en relación con años anteriores, lo que hace que mejore su posición relativa. Fuimos testigos que Valparaíso se encontraba en el rango inferior y ahora está en el rango que corresponde, el promedio", destacó el especialista.

REACCIONES

La información del estudio ICVU 2015 tuvo inmediata reacción por parte de los alcaldes de Concón, Viña del Mar y Valparaíso.

El jefe comunal de la primera ciudad, Óscar Sumonte, dijo que "hay que destacar que mantenerse en la región en el mismo nivel en relación a calidad de vida es complejo, por lo que la variación es importante y se debe a diversos aspectos. Más allá de entregar una opinión, creo que es fundamental colocar como desafío la región, por eso estamos en pleno proceso del Plan Regulador Comunal de Concón, que pone en el tapete la ciudad que los conconinos quieren para el futuro".

Concón, según el estudio, mantiene buenos índices en salud y medio ambiente, área que pretende destacar el alcalde Sumonte, quien reafirmó su oposición a la construcción de una termoeléctrica en la zona.

Respecto al área de negocios- que mantiene un bajo índice (21,9 puntos)-, la autoridad enfatizó que se debe dar otra señal donde se consolide el barrio industrial tras el Plan Regulador.

Referente a la situación de Viña del Mar, la alcaldesa Virginia Reginato precisó que "estoy muy satisfecha y reitero que estos logros son el esfuerzo de todos los viñamarinos, que desde su propio quehacer aportan a la construcción de una bella ciudad, pero también señalo que estos indicadores positivos deben ser tomados como un incentivo para cuidar y mantener la calidad de vida de nuestra ciudad".

Destacó, a su vez, "la alta evaluación en materia de salud y medio ambiente, que representa un crecimiento de más de 13 puntos con respecto al año 2012 y de más de 18 puntos con respecto al año 2013, lo que reafirma las obras e inversiones que se han hecho".

En tanto, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, subrayó que "de acuerdo al presente estudio, obteniendo un índice del 45,5 en relación a otras ciudades chilenas, podemos concluir que están siendo exitosos nuestros esfuerzos permanentes en cuanto a sustentar la empleabilidad y abrir fuentes de trabajo. El ideal nuestro es que los porteños puedan trabajar en la comuna o la intercomuna, pero que no tengan que emigrar, por ejemplo, a Santiago, buscando donde trabajar".

Castro añadió que en la comuna se está trabajando en mejorar la calidad de vida a través de proyectos de mejoramiento urbano, licitación del aseo y otros relativos a delineamiento de barrios, en especial en zonas devastadas por el incendio del año pasado.

En el estudio ICVU 2015 se mide "las condiciones de vida objetivas de la población generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil", dijo Jorge Dahdal, se analizan un total de 93 comunas y 10 áreas metropolitanas. Entre ellas, se diferencia el crecimiento en relación a la vivienda y el entorno, la condición laboral, el ambiente de negocios, las condiciones socioculturales, la conectividad y movilidad y la salud y medio ambiente, ítems que son medibles en cada una de las comunas analizadas, donde el Gran Valparaíso se encuentra en la media a nivel nacional.

"Nos interesa un mejoramiento en el ambiente de negocios, entendiendo que somos una capital regional con un fuerte componente marítimo y portuario"

Jorge Castro

Alcalde de Valparaíso

Quillota obtuvo la mejor evaluación dentro de la región, ubicada en el puesto 18, con un índice de 52,7 puntos. La comuna de Las Condes se sitúo en el primer lugar con 75,8 puntos.

Viña del Mar se ubicó en el segundo lugar a nivel regional. La Ciudad Jardín se posicionó en el puesto 20, con 51,8 puntos.

Quilpué quedó en el lugar número 25, con una representatividad de 51,2 puntos.

Concón bajó su nivel en comparación al año anterior y descendió 10 lugares. Su nueva posición se fijó en el lugar 28.

Los Andes quedó en el lugar 32, con una puntuación de 50.

Villa Alemana se ubicó en el puesto 39, ubicándose dentro de la media regional.

La Calera se situó en el lugar 48, bajo la media, con una representatividad de 47,2 puntos.

San Antonio quedó en la posición 50, con un índice de un 46,9 puntos.

San Felipe se ubicó en el puesto 55, con una puntuación bajo la media en calidad de vida, con 46,2 puntos.

Valparaíso figura en el lugar 61, con una representatividad de 45,5 puntos. Con esto el Puerto deja el estigma de ser la capital regional peor avaluada.

Katherine Escalona M.

52,7 puntos

tiene en la medición la ciudad de Quillota, comuna que es la que tiene el mayor puntaje a nivel regional dentro del análisis. Se ubica en el lugar 18 del ranking.

51,8 puntos

tiene la ciudad de Viña del Mar, lo que la sitúa dentro de las 20 comunas a nivel nacional con mejor calidad de vida en el marco del estudio ICVU 2015.

49,3 puntos

obtuvo el Gran Valparaíso en relación a las nueve áreas metropolitanas que fueron evaluadas. Esto sitúa a la zona en el cuarto lugar.