Secciones

"La indignación es positiva, porque sin indignación no hay capacidad de reacción y cambio"

E-mail Compartir

Eduardo Engel está convencido de que para que las medidas propuestas -tanto por el Ejecutivo como por la Comisión Anticorrupción que presidió- logren desarrollarse y ponerse en ejercicio, se necesita una ciudadanía muy activa, lo que implica que esté informada, que sea crítica y comprometida con la participación.

El académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y presidente de la Fundación Espacio Público, está, además, seguro de que el trabajo que realizaron se traducirá en una reforma que va a quedar en la historia, porque "va a ser un cambio muy grande para Chile a futuro" y porque, como sostuvo el expresidente Ricardo Lagos, "estamos en condiciones de que el Parlamento de Chile apruebe lo que plantea la comisión... porque hay que hacerlo cuando usted llega a esto ( la crisis actual), porque cuando usted no hace cambios anticipatorios después revienta el globo y eso es lo que ha pasado".

- ¿Fue muy difícil ponerse de acuerdo?

- Hicimos 236 propuestas, de las cuales 217 fueron por unanimidad, es decir, en más del 90% de las propuestas no hubo ni siquiera uno de los 16 miembros del consejo que estuviera en desacuerdo. Eso es notable y refleja la disposición constructiva y con mirada país que se dio entre todos los miembros del consejo durante los 45 días que trabajamos.

- Tras analizar el tema durante mes y medio, ¿Chile es o no un país corrupto?

- Chile no es un país corrupto. Sin embargo, en los últimos años hemos conocido un número importante de situaciones que han minado la confianza de la ciudadanía en los políticos y en los empresarios. Estas situaciones han llevado a una justa indignación ciudadana y a una crisis de confianza en sus líderes. Pero finalmente la indignación es muy positiva porque si no hay indignación, no hay capacidad de reacción y cambio.

LIDERAZGO

- ¿La crisis que vive la política es una oportunidad para cambiar lo que no estaba funcionando?

- Sí, es una gran oportunidad. Los cambios que se requieren incluyen mayor fiscalización de la política y de los negocios. Y como a nadie le gusta que lo fiscalicen, estos cambios son posibles solo cuando sucede una crisis y existe un liderazgo dispuesto a tomar la oportunidad. El discurso de la Presidenta el martes pasado sugiere que ella ha asumido dicho liderazgo.

- ¿Existe el riesgo de que el trabajo de la comisión no se concrete o espera que la Presidenta anuncie los proyectos el 21 de mayo?

- La Presidenta anunció que a fines de esta semana conoceremos el detalle de la agenda de probidad que impulsará. Estoy seguro que los anuncios irán en línea con el decidido compromiso con esta agenda que se desprende del discurso presidencial y que dicho compromiso se reflejará también en el discurso del 21 de mayo.

PARTIDOS EN LA MIRA

- ¿Por qué es importante recuperar la confianza de la ciudadanía?

- Para desarrollarnos. Para eso debemos volver a tener líderes en los cuales podamos confiar. Tampoco es posible convivir sospechando constantemente del prójimo.

- ¿En qué sentido las medidas propuestas por el Consejo Anticorrupción deben doler a los incumbentes?

- Es que en caso contrario, que no duelan, la ciudadanía va a percibir, con toda razón, que nada ha cambiado. Por ejemplo, el discurso de la Presidenta incluye varias medidas para que la democracia interna de los partidos mejore de manera importante. Hoy día los partidos no funcionan bien y apenas el 20% de sus militantes participa en las elecciones de la directiva. Falta transparencia sobre la tomas de decisiones, etc. Por eso es muy simbólico que la Presidenta haya anunciado la reinscripción de los padrones electorales de todos los partidos. Si queremos partidos que sean pilares de una democracia sólida y moderna, que propongan ideas y formen cuadros, debemos partir por tener padrones de militantes confiables. Y esa reinscripción no es popular entre los partidos, les duele, por lo cual es importante que no busquen excusas para evitarla.

- ¿Cuál es el rol de los partidos?

- Si los partidos no funcionan bien, las democracias no funcionan bien. Aquellos partidos que estén dispuestos a ser dignos del siglo XXI, de un país desarrollado, esos partidos necesitan financiamiento porque la política, en especial la buena política, no es gratis.

- ¿Qué le falta al Servicio Electoral para que pueda cumplir efectivamente un papel fiscalizador?

- Al Servel hoy le faltan atribuciones y recursos, financieros y humanos, para fiscalizar que se cumplan las normas sobre financiamiento de la política. La propuesta del consejo, que tuve el honor de presidir, se hace cargo de este desafío, proponiendo un nuevo Servel que pueda hacer la pega bien.

EQUILIBRIO

- ¿Y en el área de las campañas políticas?

- Las campañas informan poco a los votantes. Los candidatos tapizan las ciudades de palomas y gigantografías, que son puro marketing. De hecho, esconden el partido al cual pertenecen. Nuestra propuesta es que puedan poner su propaganda en lugares bien acotados, definidos por cada comuna, y que dicha propaganda informe, partiendo por el partido de la candidata o candidato.

- En el caso de familiares que ocupan cargos públicos, ¿cuál es la fórmula?

- Depende del caso. Proponemos que los familiares de un diputado o senador o alcalde no pueda ser candidato a algún cargo de elección popular en el mismo distrito. Proponemos también que cuando se emplea a alguien en el sector público en un cargo que depende de un pariente cercano, la persona para el cargo se seleccione por concurso público, donde toda la información y el proceso de decisión sean transparentes. Se debe buscar un equilibrio entre evitar designaciones que son por parentesco y no por mérito versus la posibilidad de que si alguien tiene méritos para trabajar en el sector público pueda hacerlo, aun cuando tenga un pariente que también lo hace.

- Agustín Squella, también miembro de la comisión, señaló que le parecía que hubiera sido mejor que la Presidenta anunciara el proceso constituyente en el mensaje del 21 de mayo. ¿Usted, qué opina?

- Quiero partir por felicitar a Valparaíso, porque Agustín, persona ilustre de esta ciudad, hizo un gran aporte al consejo. Creo que los carriles por los cuales irá la discusión de la Constitución -que no era uno de los temas que nos mandataron- y de las medidas que hizo la comisión tienen tiempos distintos. Las medidas de probidad que anunció la Presidenta la semana pasada y cuyos detalles conoceremos hacia fines de esta semana, nos mantendrán muy ocupados ahora, entre mayo y agosto. El proceso constituyente, en cambio, recién parte en septiembre.

"Chile no es un país corrupto. Sin embargo, en los últimos años hemos conocido un número importante de situaciones que han minado la confianza de la ciudadanía en los políticos y en los empresarios"

"Creo que los carriles por los cuales irá la discusión de la nueva Constitución y de las medidas que hizo la comisión tienen tiempos distintos. El proceso constituyente recién parte en septiembre"

"Si los partidos no funcionan bien, las democracias no funcionan bien. Los partidos que estén dispuestos a ser dignos del siglo XXI, necesitan financiamiento porque la buena política no es gratis"