Secciones

El crédito social de la "Tía Rica" ahora llegó hasta la comuna de Quilpué con nueva oficina en la zona

DICREP. El servicio abrió en la Ciudad del Sol su sucursal número 21.
E-mail Compartir

La popular "Tía Rica", la Dirección General del Crédito Prendario (Dicrep), desde hoy estará disponible también en la ciudad de Quilpué, donde abrió su sucursal número 21, en la que atenderá de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

La nueva oficina donde el público podrá conseguir un préstamo empeñando pertenencias de valor que luego podrá recuperar, está ubicada en Freire, altura del 1284, hasta donde llegó el director general (TP) de la institución, Luis Acevedo, junto al gobernador de la Provincia del Marga Marga, Gianni Rivera, y a la secretaria regional ministerial del Trabajo de Valparaíso, Karen Medina, para su inauguración.

"Nos pone muy contentos e invitamos a todos los vecinos de esta comuna y de las localidades aledañas a que nos vengan a conocer y que comparen la oferta de crédito que existe en esta provincia, y van a descubrir que no hay ayuda social más conveniente que la que entrega Dicrep", sostuvo Luis Acevedo.

Para el gobernador Rivera, la importancia de contar en la zona con una sucursal de la Tía Rica, está en la posibilidad de acceder al crédito a personas de menores recursos. "Es un préstamo social que a mucha gente le permite pagar los estudios de sus hijos o hacer otros trámites, empeñando una joya que, además, podrá recuperar fácilmente".

Se acabó el paro: siete mil alumnos vuelven a clases hoy

QUILPUÉ. Profesores y auxiliares llegan a acuerdo con la municipalidad.
E-mail Compartir

Después de dos semanas de paralización, los profesores y auxiliares de la Educación municipalizada de Quilpué retomarán hoy sus funciones. Ello porque en una votación de ayer, el 54% de los trabajadores aprobó los últimos acuerdos alcanzados por sus dirigentes y la corporación encabezada por el alcalde Mauricio Viñambres.

El acuerdo permitirá que desde hoy poco más de siete mil estudiantes que conforman la educación municipalizada retomen sus clases.

PAGO TOTAL

La presidenta del Colegio de Profesores Provincial Marga Marga, Edith Alvear, destacó el movimiento del magisterio que junto a los auxiliares de la educación lograron que el municipio estableciera un cronograma para el pago total de la deuda previsional y de otras asignaciones, lo que se producirá en el transcurso de los próximos meses. Y pese a que un alto número de trabajadores expresó sus dudas con el acuerdo, finalmente se concluyó que lo conveniente era deponer el paro y dar un voto de confianza a la corporación.

"Lo que se pedía era la confirmación de los garantes del protocolo y del cronograma que nos diera certeza de que los compromisos se iban a cumplir", ratificó la dirigenta, quien adelantó que la primera cuota del pago de la deuda previsional debería producirse el 29 de mayo, y que será por $348 millones.

El pago de esos dineros permitirá que el Ministerio de Educación libere los fondos retenidos por concepto de pago de subvención, los cuales, a su vez, servirán para seguir cancelando el total de la deuda. Según cálculos de los dirigentes gremiales que negociaron el acuerdo, ello debería producirse en los próximos meses.

Respecto de los próximos pasos a seguir, Edith Alvear manifestó que tanto el Colegio de Profesores como los Asistentes de la Educación ahora deberán velar por la fiscalización del cumplimiento del acuerdo. "Lo que necesitamos ahora es la implementación de la mesa de trabajo que quedó establecida en el protocolo. La primera reunión la fijamos para el 18 de mayo para supervisar el pago de la primera cuota", concluyó la presidenta del Colegio de Profesores.

Piden una reconstitución de escena nocturna en caso Secta

QUILPUÉ. Sename dice que diligencia permitiría ponderar mejor la participación de cinco de los imputados como encubridores, a quienes considera cómplices.

E-mail Compartir

El Servicio Nacional de Menores (Sename), querellante en el caso del homicidio de un bebé de tres días de vida en una hoguera en Colliguay, solicitó al Ministerio Público la realización de una nueva reconstitución de escena, esta vez nocturna, pues a juicio de esta institución se podría evaluar de mejor manera la participación de cinco de los imputados del mediático caso denominado Secta de Antares de la Luz, considerados por la Fiscalía como encubridores y que según el Sename son cómplices del crimen.

Se trata de David Pastén, María del Pilar Álvarez, Josefina López, Karla Franchy y Carolina Vargas, quienes en principio habían sido formalizados como cómplices y luego reformalizados por el fiscal de Quilpué, Juan Emilio Gatica, como encubridores. Ellos, junto a Francisca Ceroni, desde un principio formalizada como encubridora; a Natalia Guerra, madre del bebé asesinado en la hoguera e imputada por parricidio; y a Pablo Undurraga, formalizado por homicidio calificado, eran los integrantes de la secta catastrofista liderada por Ramón Castillo, alias Antares de la Luz, que la noche del 23 de noviembre de 2012 dio muerte al bebé Jesús Guerra Guerra por considerarlo el anticristo.

DECISIÓN DE la FISCALÍA

De acuerdo a Esteban Elórtegui, abogado y director regional del Sename en Valparaíso, la solicitud fue presentada el pasado mes por la abogada del Servicio, Paulina Bórquez; sin embargo, fue rechazada por el Ministerio Público, quien lo consideró extemporánea y poco aportativa para la etapa en la que se encuentra el mediático caso.

"Vislumbrando que se iba a ampliar el plazo de investigación, y considerando que las defensas y el Ministerio Público estiman que los imputados tienen la calidad de encubridores y que nosotros estimamos que son cómplices, consideramos que sería necesario realizar una nueva reconstitución de escena para complementar la anterior y poder contextualizar de manera más fidedigna lo que han declarado los imputados. Lo que sucedió fue en horas de la noche, había una fogata, están ubicados en un espacio temporal, realizando ciertas acciones cada uno de los imputados", recalcó el director regional de Sename.

"Nosotros creemos -prosiguió Elórtegui- que si llevamos a cabo esta diligencia bajo esos parámetros que señalo sería posible evidenciar de manera más concluyente que ellos tuvieron la calidad de cómplices y no de encubridores".

Consultado por la decisión de no aceptar una nueva reconstitución de escena, el fiscal Juan Emilio Gatica recordó que la ampliación de plazo de investigar está establecida para determinadas diligencias entre las que no se cuentan la antes mencionada. Ello sumado al hecho de que fue presentada cerca del cierre formal de la investigación tras dos años de las primeras formalizaciones.

"Imagínese todo lo que hubo que mover para la primera reconstitución… No creo que cambie mucho lo que uno pueda sacar en limpio al respecto, porque básicamente lo que entiendo yo es que esta solicitud era para establecer los ruidos que se escuchaba, las distancias, en fin, pero a estas alturas no tiene mucha relevancia respecto de lo que pueda sacarse. Además que ya está fuera de plazo para pedirla y en su momento se dijo que no", manifestó el persecutor quien recordó que fue tras la primera reconstitución de escena que se solicitó la reformalización de los cinco imputados a encubridores.

El pasado mes de abril se cumplieron dos años desde el inicio de la investigación formal, y que el Tribunal de Garantía de Quilpué extendió por cuarta vez el plazo de investigar a la espera de los últimos informes periciales provenientes del hospital psiquiátrico Dr. Horwitz, y que se refieren a informes de peligrosidad actualizados de Pablo Undurraga, considerado hombre de confianza de Ramón Castillo. El quinto plazo vence el 13 de mayo y todo hace pensar que el juez Milenko Grbic otorgará un sexto periodo.

Ernesto Curti