Secciones

Construyamos juntos la sociedad que queremos

E-mail Compartir

Una gran cantidad de jóvenes acompañó a la Presidenta al promulgar la ley que crea un Sistema de Votación Proporcional Inclusivo, dando término a 25 años del sistema binominal. La juventud dará nueva vida a nuestra democracia, que hoy se hace más valiosa pues dignifica el poder del sufragio y pone en igualdad de condiciones a todos quienes votan.

Con el fin del binominal termina un sistema que no reflejaba lo que somos hoy como sociedad, diversa, con ideales que no siempre tuvieron cabida en el binominal. Supimos de injustas derrotas electorales y de inmerecidos triunfos de candidatos que ni siquiera tuvieron altas votaciones; y de un partido político de derecha que se negó -hasta el día de su promulgación- a la posibilidad de reparar tantos años de inequidad e injusticia con el sistema electoral chileno.

A contar de 2017, se establecerá un sistema de proporcionalidad donde los cupos a elegir se determinan en base a la proporción de votos que obtiene cada lista. En nuestra región, este sistema proporcional inclusivo va a permitir que la región cuente con 16 diputados y 5 senadores. Además, se pasará de tener 6 a 2 distritos. Habrá una representación efectiva de las mayorías, pero sin dejar fuera a las minorías. Los votos ahora son válidos porque se traspasa el poder a la ciudadanía.

Dentro de los nuevos cupos, el sistema pone un énfasis en parlamentarios para las regiones. De este modo, 9 de los 12 senadores adicionales serán para regiones, lo que equivale al 75% de los nuevos cupos, cifra que disminuye a 57% en cuanto a los diputados. Estos últimos contemplan 4 nuevos escaños para Valparaíso y Biobío y uno extra para todas las otras regiones. Es un logro de nuestra Presidenta Michelle Bachelet y de los parlamentarios, en forma transversal, el modificar este sistema. Hay un logro de nuestro Gobierno en permitir mayor representatividad y la incorporación de más mujeres al Congreso.

La nueva ley facilita la creación de partidos políticos y crea una ley de cuotas para asegurar la representación de la mujer que establece que del total de postulantes de un partido o lista debe haber al menos un 40% de mujeres y no más de un 60% de candidatos hombres. La Presidenta Bachelet cumplió su promesa de terminar con el sistema binominal y otorgar a Chile la certeza de que nuestro Congreso, instancia central de la deliberación de la República, debe ser expresión fiel de la nación que hemos construido.

Katherine Araya Matus

Frente común ante avance delictual

E-mail Compartir

El comercio es uno de los sectores del país más afectados por la delincuencia, según un estudio de la Cámara Nacional del Comercio, Servicios y Turismo. Revela esa entidad que un 43,1% de los establecimientos ha sido víctima de algún ilícito y de ese grupo, un 56,4% había sido atacado anteriormente.

El estudio corresponde a los principales centros urbanos del país y en el caso de la Región, el 48% de los negocios fue objeto de algún ataque, la cifra más alta de Chile.

Para el presidente de la Cámara Regional del Comercio y la Producción, Gustavo González, esta realidad llama a la autoridad a "redoblar los esfuerzos para reducir la delincuencia y los efectos que ésta produce en la economía de la Región".

Y ese es precisamente el punto, pues un delito que se suma a otros y otros, junto con afectar a comerciantes específicos en su patrimonio y su seguridad, también desalienta la inversión tanto en ampliación de establecimientos como en la iniciación de nuevos emprendimientos. Y con ello, se limita el crecimiento de las fuentes de empleo, con lo cual el daño comercial tiene una notoria derivación social.

Por otra parte, es procedente el llamado a un mayor celo en la labor de la autoridad, tanto de las policías, que están bien evaluadas, pero especialmente los tribunales. Este punto es crucial pues la reacción judicial tiene por objeto sancionar y, a la vez, desalentar la reiteración de los ilícitos. Sobre ese punto, otra cifra llama a la reflexión: el 83,3% de los afectados que denunciaron los hechos considera que su acción no tuvo ningún efecto.

Ese indicador se puede complementar con el que presenta la encuesta Adimark entregada ayer: el 86% de la población desaprueba la tarea del Gobierno en la lucha contra la delincuencia.

Dentro de este cuadro negativo es cierto también que la comunidad en general, las personas en sus viviendas y los comerciantes en sus establecimientos, deben mantener medidas de autoprotección. En esa dirección es valiosa la asociatividad entre vecinos, comerciantes y organizaciones ciudadanas, estableciendo sistemas de alarma y comunicación que constituyan un frente común de reacción ante la delincuencia.

En ese sentido, es importante la capacitación y una relación estrecha con las autoridades policiales y también con los organismos de seguridad ciudadana de las municipalidades.

Finalmente, se debe considerar que si bien las cifras anotadas corresponden a la victimización del comercio, también son víctimas los particulares en las calles, vehículos y en sus viviendas. Así, una reacción colectiva, coordinada y continuada en el tiempo será el mejor muro de contención contra el avance delictual.