El arte femenino protagonizará el Pabellón Chile en la Bienal de Venecia
Arte. El trabajo de Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld fue elegido por concurso público para representar a nuestro país en la muestra de arte contemporáneo más importante del mundo.
La Bienal de Arte de Venecia es considerada la exposición internacional de arte contemporáneo más importante del mundo. Nuestro país ha tenido presencia en este evento desde la década del 70, con artistas como Roberto Matta y Juan Downey. Sin embargo, no fue hasta el 2009 que la participación de nuestros artistas tuvo un impulso real con la instauración del Pabellón Chile, el cual cuenta con apoyo estatal.
Este año nuevamente el país tiene representación propia, y una bastante especial, ya que por primera vez estará protagonizada por mujeres. Se trata de la instalación "Poéticas de la disidencia", creada por las reconocidas artistas visuales chilenas Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld y curada por Nelly Richard. "Hoy estamos ampliando la representación de nuestras mujeres artistas, que en esta Bienal ha sido de apenas un 20% de lo expuesto", comentó la ministra de Cultura, Claudia Barattini, quien ayer realizó su primera visita oficial a la muestra que se inaugurará este viernes y la cual el sábado abrirá sus puertas al público masivo hasta el 22 de noviembre.
UNA ESPECIAL SELECCIÓN
Otro de los elementos que caracteriza la participación nacional en la 56ª Bienal de Arte de Venecia es que por primera vez la selección se hizo mediante concurso público. Este se dividió en dos etapas: preselección de cinco proyectos, donde se abrió la "Convocatoria de ideas", en la que los postulantes presentaron una propuesta curatorial con la debida autorización de los artistas propuestos; y luego los cinco elegidos presentaron un anteproyecto ante un jurado presidido por el curador internacional Gerardo Mosquera.
La propuesta seleccionada está compuesta por dos partes: una reconfiguración de fotografías de Paz Errázuriz y una instalación multimedia de Lotty Rosenfeld, construida desde sus intervenciones públicas durante la dictadura.
"Paz Errázuriz y Lotty Rosenfeld fueron capaces de sostener un diálogo visual crítico sobre la dominación militar y la resistencia civil y cultural. Nada más biográfico para Chile y, simultáneamente, nada más actual en el mundo que relevar la relación que existe entre arte femenino y la democracia participativa", destacó Barattini, asegurando que la participación de Chile en esta Bienal, con un pabellón propio, tiene que ver con "estimular y apoyar decididamente la circulación internacional de las obras de nuestros grandes artistas nacionales".
el calce perfecto
Desde que el crítico nigeriano Okwui Enwezor fue elegido para comisariar la exposición general de la edición 2015 de la Bienal de Venecia -titulada "Todos los mundos futuros"-, anunció que quería la implicación de los artistas en el convulso momento que se vive en el planeta. Pretendía que el arte contemporáneo volviera a recobrar la importancia que ha tenido cuando las circunstancias históricas así lo han requerido; y por lo que han podido apreciar quienes ya han visto la muestra, consiguió su propósito. Temas como la emigración, el hambre, las persecuciones políticas, la discriminación sexual o el cambio climático son abordados en las obras, en cuyo formato predominan el video y la fotografía.
Este objetivo de Enwezor tiene que ver con Chile. Ello porque tras el golpe de Estado de 1973, parte de la Bienal del año siguiente estuvo dedicada a Chile en un gesto de solidaridad con el país y contra el fascismo. En vista de la actual agitación mundial, el crítico de arte nigeriano hace referencia a ese evento como una inspiración curatorial de su exhibición.
Desde esta perspectiva, "Poéticas de la disidencia" calza perfecto. Paz Errázuriz llegó hasta la ciudad italiana con tres series fotográficas. Una de ellas es "La manzana de Adán", que documenta a un grupo de transexuales que se resisten a la integración, a las intransigentes reglas de género de la dictadura. El diario "El País" de España catalogó esta muestra como "una de las obras más conmovedoras de la exposición".
La otra se denomina "El infarto del alma", una serie sobre pacientes de un hospital psiquiátrico que están enamorados; y por último está "La luz que me ciega", la única hecha a color, producida en torno a familias que sufren de desórdenes congénitos. Todas las imágenes son acompañadas de poemas.
Por su parte, el trabajo de Lotty Rosenfeld se inspira en la década del 70, en el que construyó su práctica artística performática en medio de la dictadura militar de Chile, respondiendo a la represión y censura. En 1979, la artista salió a las calles a dibujar cruces en el pavimento, una acción que marcó el inicio de una práctica que envuelve signos de subversión y un reflejo en la ciudad, arte y política. Este acto marcó el comienzo del conocido trabajo de Rosenfeld "Una milla de cruces sobre el pavimento", un simple acto en el que la artista interrumpe las líneas divisorias de los carriles en las calles, dibujando una cruz en cada línea por la extensión de una milla.
Este trabajo ahora sirve de base para su nueva instalación multimedia, donde la artista combina material audiovisual histórico de dichos trabajos con imágenes y videos encontrados en internet. Mientras en los años 70 las cruces en el pavimento indicaban disrupción de un orden en un país disciplinado y censurado, actualmente el símbolo formado "+" refiere a la acumulación financiera y a referencias a los mercados capitalistas globalizados, así como a la desigual distribución de la riqueza.
VOCES INDÍGENAS
Por otra parte, Chile también marcará presencia en el Pabellón América Latina. Este año, la curatoría se basa en la selección de artistas que trabajan con el legado lingüístico de las poblaciones indígenas.
Entre los elegidos se encuentra la alemana radicada en Chile Rainer Krause, que presenta una instalación de sonido de "El cuento del lobo", relatado en lengua yagán por Cristina Calderón, la única representante nativa que queda en Chile de este pueblo que habitó Tierra del Fuego.
Debido a su trabajo en la conservación de esta lengua, en 2009 fue nombrada Tesoro Humano Vivo por parte del Consejo Nacional de las Artes.
"Estamos ampliando la representación de nuestras mujeres artistas, que en esta Bienal ha sido de apenas un 20% de lo expuesto"