Secciones

Conflicto por cargas limpias se judicializa y llega a tribunales

PUERTO. TPS, concesionario del Terminal Uno, presentó un reclamo en el Tribunal Aduanero y un recurso de protección en la Corte de Apelaciones.

E-mail Compartir

El conflicto por las denominadas cargas limpias sumó otro capítulo luego que Terminal Pacífico Sur (TPS) decidiera recurrir al Tribunal Tributario y Aduanero (TTA) a raíz de la resolución N° 2098 emitida por el Servicio Nacional de Aduanas que contiene disposiciones destinadas a precisar la labor del almacenista en la cadena logística del comercio exterior.

El documento detalla las tareas y los pasos que debe seguir la carga en caso que deba ser fiscalizada por los servicios respectivos, ya sea Aduanas o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Todo esto con la idea final de reducir al máximo los tiempos de espera de los transportistas que fueron los que se movilizaron en octubre del año pasado con el fin de solucionar este tema.

Lo cierto es que la resolución no dejó conforme al concesionario del Terminal Uno que decidió presentar un reclamo a la instancia judicial encargada de dirimir los conflictos en el sector.

La posición de TPS apunta a que tanto los aforos como la inspección fitosanitaria efectuada por el SAG, al menos en su nivel 1, puede realizarse en los recintos portuarios. En el caso de la revisión aduanera el tema ya está relativamente zanjado, pues el Servicio Nacional de Aduanas autorizó al operador naviero a disponer de un espacio para efectuar esta labor que hasta diciembre del año pasado se realizaba en la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL).

Lo que está pendiente todavía es la revisión fitosanitaria del SAG. Respecto a ello, la entidad gubernamental manifestó en una carta que el ZEAL era el lugar "óptimo" para efectuar tal inspección por todas las instalaciones que posee, incluyendo niveles de seguridad de altos estándares.

RECURSO DE PROTECCIÓN

El Terminal Pacífico Sur, sostiene que este trámite también se puede efectuar en los recintos portuarios. Y es por ello que decidió presentar en la Corte de Apelaciones un recurso de protección en contra de la empresa portuaria, a raíz de que la estatal no habría hecho las gestiones necesarias destinadas a favorecer este punto.

En tanto, otras entidades de la cadena logística como la propia ZEAL, han reiterado su preocupación por el tema en cuestión, manifestando que realizar las revisiones en el puerto solo contribuye a desarmar el modelo logístico del comercio exterior que se instauró en el puerto de Valparaíso a partir de 2008.

Los dirigentes de la Coordinadora Marítima Portuaria manifestaron su preocupación por el llamado Puerto a Gran Escala (PGE). "Estamos preocupados e inquietos porque vemos que San Antonio cuenta con autoridades responsables y eficientes que defienden a los trabajadores portuarios y a la ciudad. En Valparaíso, la empresa portuaria jamás nos han dado a conocer un proyecto real en lo concierne al megapuerto en nuestra ciudad y las autoridades regionales tampoco se han preocupado del tema", dijo el vocero de la entidad, Sergio Baeza.

Claudio Ramírez

Programa especial apoya trabajo de 70 productores en 6 comunas de la zona

AGRO. Plan de trabajo desarrollado por Corfo contempla un respaldo técnico y la capacitación de pequeños agricultores.
E-mail Compartir

Con la presentación de un plan de acción que contempla actividades teóricas y prácticas para el mejoramiento de la gestión productiva y comercial de pequeños y medianos agricultores de la provincia de Quillota se dio inicio a las acciones del programa "Nodo de Fortalecimiento de la Industria Hortícola", que a través de la transferencia de técnicas, metodologías, conocimiento y buenas prácticas buscará mejorar la productividad, calidad y rentabilidad de los cultivos.

Esta iniciativa, financiada por Corfo, busca beneficiar directamente a 70 productores (mipymes) de las comunas de Limache, Quillota, La Calera, Nogales, Hijuelas y La Cruz, instalando capacidades que permitan incorporar la innovación en sus procesos, formar parte redes y alianzas del sector, fomentar la asociatividad y colaboración de las empresas.

El seminario de inicio denominado "Innovaciones y Nuevas Tecnologías y Nuevas Tendencias Mundiales en la Industria Hortícola" reunió a diversos actores entre ellos productores, académicos y estudiantes del agro, abordando importantes temáticas como "Uso de Polietilenos Agrícolas de Alta Tecnología" a cargo del ingeniero agrónomo y asesor en hortalizas y semillas, Alejandro Zuleta, quien explicó los avances en esta materia, el uso de polietilenos fotoselectivos y polietilenos atérmicos refiriéndose además a los principales desafíos que enfrenta la producción de hortalizas en la zona como la necesidad destacando la necesidad de capacitar a la mano de obra en relación al tipo y condiciones de trabajo.

NECESIDADES FUTURAS

El profesional destacó la necesidad de "maquinizar y mecanizar los procesos productivos" y de mejorar aspectos de almacenamiento y comercialización: "Hoy los micro compiten con los mega productores de hortalizas, en los mismos mercados y por los mismos precios".

En tanto, el director regional de Corfo, Fernando Vicencio, valoró el programa en cuanto a los beneficios que generará a los agricultores, como el acceso a nuevos conocimientos y herramientas para mejorar sus cultivos.

SAG quiere eliminar brote antes de la próxima temporada

MOSCA. Director de la entidad, Ángel Sartori, visitó la zona afectada.
E-mail Compartir

Un equipo de cien personas trabaja en San Esteban para controlar el brote de ceratitis capitata, más conocida como mosca de la fruta, luego del hallazgo de cinco ejemplares de este insecto en la zona urbana de la comuna de la Provincia de Los Andes, el último de ellos capturado el 15 de abril pasado.

"Desde esa fecha no hemos detectado otro ejemplar y eso es bueno, nuestro compromiso es controlar este brote antes que se inicie la próxima temporada frutícola", comentó el director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Ángel Sartori, quien se reunió ayer con los productores de la zona.

El personero señaló que, pese a la inquietud de los empresarios del sector, hay factores que minimizaron los efectos que podría haber tenido esta plaga biológica bajo otras circunstancias. "Además de haber sido capturadas en zonas urbanas, lo bueno es que esto se produjo al final de la temporada frutícola, ahora tenemos tiempo de cara a la que viene aunque no es todo el que quisiéramos", enfatizó el titular del organismo fiscalizador, quien agregó que en la labor ha sido vital la colaboración del sector privado.

"Tenemos un equipo potente con un centenar de personas trabajando, pero también necesitamos el apoyo de la población y evitar conductas que pueden propiciar la aparición de estos brotes, hay que ser responsables", manifestó el personero, recordando que Chile es un país que ha sido declarado libre de mosca de la fruta, lo que es una ventaja desde el punto de vista comercial.

"Esto nos ha permitido llegar a muchos mercados en todo el mundo y por eso estamos dedicándonos a solucionar cuanto antes este asunto y evitar cualquier tipo de inconvenientes en la temporada frutícola que viene", recalcó Sartori.