Secciones

Avances de Merval hacia Concón

E-mail Compartir

El propósito es bueno: el Gobierno Regional, Empresa de Ferrocarriles del Estado, EFE, y Merval, están interesados en sellar una alianza estratégica que permita asegurar el éxito de los proyectos ferroviarios en la zona.

Buena disposición, con visión de futuro, pues es necesario rescatar los beneficios del transporte ferroviario de pasajeros y carga teniendo a la vista la creciente congestión de tránsito que se advierte en nuestras calles y caminos.

Estos buenos propósitos fueron expresados en una reunión entre el Intendente Regional Ricardo Bravo; el presidente de EFE, Jorge Inostroza; el presidente de Merval, Germán Correa y representantes del Consejo Regional.

Se dieron allí a conocer las iniciativas para una nueva conexión ferroviaria entre Valparaíso y Santiago y el mejoramiento de los servicios hasta San Antonio. En cuanto a pasajeros, se informó de los avances de los estudios para prolongar Merval hasta Quillota, reponiendo así un antiguo servicio. Pero una de las iniciativas innovadoras en las cuales se trabajará es el soterramiento de la vía ferroviaria en Valparaíso y la extensión de Merval hasta Reñaca y Concón. El costo del estudio de prefactibilidad alcanzaría a 180 millones de pesos y podría ser financiada por el Gobierno Regional, de acuerdo a lo expresado por el consejero Manuel Millones. Se requiere, entretanto, una evaluación del Ministerio de Desarrollo Social.

El proyecto es de toda lógica, pues se ajusta al notorio crecimiento de Reñaca y Concón y también a las urgentes necesidades de ordenamiento urbano general para enfrentar la señalada congestión que afecta a los accesos a esos puntos y a las calles de Valparaíso y Viña del Mar. Un sistema como Merval, que circula por vías propias y tiene gran capacidad de público, sería un decisivo aporte a nuestras ciudades incentivando el uso del transporte colectivo.

Se contemplan, con toda razón, estudios técnicos, sociales y financieros. También se debe insertar la iniciativa en los nuevos planes reguladores de Concón, actualmente en desarrollo, y de Viña del Mar, sobre el cual hay numerosas decisiones pendientes.

Además, hay una cuestión de justicia, pues mientras se invierte y se avanza en la red de Metro de la capital, es insoslayable esperar también un desarrollo consecuente en el transporte público regional.

El camino puede parecer largo, pero no se puede abandonar. Por el contrario, las autoridades locales, los representantes regionales, deben exigir avances, pues está en juego el crecimiento urbano y, en último término, pero en primer lugar, la calidad de vida de la población.

Construyendo una política de museos para Chile

E-mail Compartir

En el Museo de Historia Natural de Valparaíso se realizó recientemente un encuentro para crear una Política Nacional de Museos para Chile.

A la actividad fueron invitados todos los museos de la Región de Valparaíso, además de otras entidades y sectores que se relacionan con la gestión museística, como Sernatur, Servicio de Aduanas y PDI.

Este esfuerzo conjunto apunta a suplir una necesidad y a desarrollar estándares comunes que nos permitan desarrollar un intercambio fluido entre instituciones que tienen una actividad y un objetivo compartido, como es preservar nuestros patrimonios y memorias culturales.

Los museos son entidades vivas, dinámicas, cuya misión ha cambiado en las últimas décadas y requieren de una revisión constante. Y a través de estos encuentros se busca conocer los problemas del sector, experiencias en el manejo de colecciones y, también, visiones críticas. El objetivo final es generar una política que se haga cargo del financiamiento y gestión de estos valiosos espacios para el conocimiento y apropiación de toda la comunidad.

En esta instancia hay dos aspectos que, a mi juicio, son fundamentales, uno de ellos es que los museos deben ser parte de los procesos educativos, y lo segundo, es que la creación de una política nacional debe atender el prisma regional, así como las diferencias e interés propio de cada museo.

Desde mediados del siglo pasado se han desarrollado diferentes iniciativas en la materia, desde la creación de la Asociación de Museos de Chile (1959), hasta el Plan Nacional de Mejoramiento Integral de los Museos Estatales (2001), que levantó un catastro de los 210 recintos que existen en el país, buscando mejorar los servicios de las 23 entidades que administra Dibam y desde marzo tienen entrada gratuita.

Esperamos lograr en este proceso un diagnóstico certero de la situación de los museos para definir esta política que considerará nuevas regulaciones y una nueva institucionalidad cultural, por lo que estamos en la antesala de un paso fundamental que dará el país en lo que se refiere a la preocupación y el cuidado de nuestros patrimonios culturales.

Haber iniciado este proceso es una excelente noticia para el mundo cultural y esperamos el compromiso de todos para entregar e implementar esta política en el 2016.

Nélida Pozo