Secciones

Lluís Bonet: "La dualidad Viña - Valparaíso me parece estúpida"

Cultura. El experto en gestión cultural evalua la ciudad y las industrias creativas.

E-mail Compartir

Una visita rápida a Valparaíso realizó Lluís Bonet, director del programa de gestión cultural de la Universidad de Barcelona y experto en economía y política cultural. ¿La razón? Vino en su calidad de asesor experto de la consultora Aliasgroup en el Programa Regional Estratégico (PER) de Industrias Creativas de Corfo, el cual está en plena etapa de diagnóstico.

Sin embargo, no es la primera vez que este catalán está en el Puerto, ya que desde la década del '90 ha venido a la ciudad. Eso "me da la distancia, pero al mismo tiempo, la capacidad para ver la evolución de la ciudad, y sobre todo de su gente", asegura pocas horas antes de dejar el Puerto.

-¿Cómo ha visto la evolución de la ciudad

-Creo que en algunas cosas ha evolucionado muy bien, y en otras está estancada.

El experto considera que la apuesta por el Patrimonio y el Turismo Cultural es "firme" y que "ha sido creída por un buen número de emprendedores". En este sentido, asegura que se nota la diferencia en su propia experiencia: si antes tenía miedo de caminar por los cerros de noche, ahora ya no. "Hay un dinamismo emprendedor y de la comunidad creativa, en parte gracias a unas universidades que han apostado, están comprometidas y han creído realmente. Creo que son, en buena parte, impulsoras de ese proyecto creativo, que hace único a Valparaíso en el contexto chileno", asegura.

Mirada macro

Pero también está consciente de las "sombras" que tiene esta ciudad, e identifica el sector del plan como un gran problema, porque "se mantiene estable, decadente, con un empresariado y un comercio que no dialoga en forma creativa a muchos niveles".

Y hay más. Para Bonet una de las dicultades permanentes es el plantearse "cuál es la apuesta de verdad de esta ciudad"; es decir, si esta es un Puerto con una ciudad detrás -"cosa que yo por lo que veo no me lo creo"-, o si es realmente una ciudad puerto, en la que se conecta y se retroalimenta de los ejes del Puerto, pero va más allá . De paso advierte, en todo caso, que su análisis "no es solamente Valparaíso comuna. Mi mirada es la gran metrópolis"; por lo que asegura que "la dualidad Viña-Valparaíso me parece estúpida".

-¿En qué sentido?

-Considero que estamos hablando de la misma ciudad. Eso no quiere decir que no haya problemáticas en Valparaíso comuna que han de ser atajadas y que lo que no podemos hacer es mirar para Viña y pensar que ya tiene solventadas algunas partes de sus problemas. Hemos de tener al mismo tiempo mirada micro y macro.

"No estoy diciendo en ningún momento -continúa- que por una mirada metropolitana nos olvidemos de lo micro; pero no podemos tampoco confundir toda esa conglomeración con si solo pasaran cosas y se debiera actuar en Valparaíso comuna".Desde esta perspectiva, considera que es necesario "una articulación de ese espacio", pues "los problemas tanto del borde litoral como de los cerros es común".

Otro aspecto que para él es vital es la conexión con Santiago, ya que no se puede mirar a la ciudad "como el enemigo que nos roba, o al que tenemos que pedir que nos atienda. Es un error, visto desde la distancia en la que estoy, pues Valparaíso y Santiago son los dos nombres reconocidos internacionalmente, y por lo tanto, es ese binomio el que tenemos que potenciar, no enfrentar"; "pero siendo consciente de que Santiago es mucho mayor en un país tan absolutamente centralista, porque el gran problema de Chile es no entender que en la autonomía de las partes está su riqueza, su potencial. Al Estado le cuesta delegar".

A este se suma un tercer elemento, y es cómo Valparaíso y el país se insertan en el concierto latinoamericano, que en los últimos 20 años ha crecido de manera exponencial. "El mundo está cambiando a una enorme velocidad y hemos de ser capaces de tener una agenda para enfrentarlo", asegura y añade: "Perú está creciendo, Brasil es una potencia mundial, en ese contexto Chile no es una isla. Eso dejó de existir, continuar con esa imagen Chile-isla no tiene ningún sentido".

La gran inversión

Actualmente se está trabajando en la implementación del Plan Nacional de Economía Creativa, el cual está a cargo de un comité interministerial liderado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA). Una de las primeras medidas es el Programa Estratégico de Desarrollo de Ciudades Innovadoras, a cargo de Corfo, el cual se encuentra desarrollando un diagnóstico de lo que existe en cuanto a industrias creativas en Valdivia, Iquique y Valparaíso.

Respecto a este última ciudad, Lluís Bonet dice que las industrias creativas aquí "existen y son potentes, mucho más de lo que sospechamos".

-Entonces, ¿qué falta?

-Conectividad, asociatividad, confiar en el otro y trabajar en redes.

-¿Esto puede deberse a qué parte de la sociedad no entiende de qué se trata esta industria, al trabajar con intagibles?

-Hay una parte de la sociedad que eso no lo entiende; una parte que solo quiere especular: y hay una parte que tiene miedo al cambio que es lo natural. Pero es que solamente tomando al vuelo el cambio, triunfas.

"Esta sociedad que tiene esta enorme capacidad de resiliencia, de autorreconstruirse a esa velocidad tan grande -he quedado pasmado de ver las casas afectadas por el incendio, pues su capacidad de recuperación es bestial-, y eso también implica una manera de ser. Tiene una parte positiva enorme, y otra no tanta que es la provisionalidad, la no inversión, no cuidar el espacio público", dice. Y agrega que este tipo de cosas demuestran un lado muy solidario, pero por otro refleja "una sociedad que desconfía mucho, y que es común antes que el otro pueda hacer su proyecto, yo lo impido. Hay fuerzas para evitar que los otros hagan su proyecto, pero no hay capacidad para negociar y captar para que todos podamos hacer un proyecto común".

-En por eso que este programa es muy importante...

-Mucho. Me parece que Corfo está haciendo una apuesta muy seria. Lo que estamos jugando (casi 400 millones de pesos) es mucho dinero para tres años, e invertirlo bien en factores multiplicadores es crucial. Si lo malgastamos en construcción, en hormigón, en armado solamente habremos desaprovechado la oportunidad. Entonces tenemos que hacerlo en forma inteligente, y eso es lo que estamos intentando porque solo un buen proyecto puede ganar. Nuestra opción es ganar.

Una de las tareas pendientes que tiene Valparaíso es potenciar el sector patrimonial, es decir, el casco histórico de la comuna. Para Lluís Bonet para lograrlo hay que mejorar la conectividad, y de paso revalorizar el sector junto con la apropiación por parte la ciudadanía del mismo. "Faltan muchas cosas que se podría hacer mucho trabajo con muy poco dinero. Aquí falta cohesión y hay un problema de falta de gobernabilidad", sostiene. ¿Falta repensar la ciudad? "Hay mucha gente que la tiene pensada, pero falta empoderarse, negociar, aceptar que lo importante no es mi proyecto, sino del colectivo".

"Lo que estamos jugando (casi 400 millones de pesos) es mucho dinero para tres años, e invertirlo en factores multiplicadores es crucial"

Flor Arbulú