Secciones

El mapa político del gabinete regional que podría cambiar tras ajuste ministerial

POLÍTICA. Senadores, diputados e intendente fueron los más influyentes en designación de puestos claves en las seremis y jefaturas de servicios públicos.

E-mail Compartir

El inminente cambio de gabinete en La Moneda anunciado por la Presidenta Michelle Bachelet podría generar importantes cambios en el mapa político al interior del Gobierno Regional.

A los insistentes rumores de la salida del intendente Ricardo Bravo del cargo, quien habría perdido el apoyo del Partido Socialista producto del resultado de las últimas elecciones internas, se suman las modificaciones en los ministerios, que definirán el nuevo ordenamiento de las secretarías regionales ministeriales (seremis) en todas las regiones del país.

Los partidos políticos ya están negociando ante eventuales cambios. Lo cierto es que el actual mapa político que conforman las autoridades en ejercicio del Gobierno Regional (Gore) se verá fuertemente modificado, tras la designación de los nuevos secretarios de Estado.

Hasta el momento, los cargos más relevantes en la región están marcados por una clara influencia que ejercieron para sus nombramientos el intendente Bravo, además de los senadores y diputados en ejercicio, respecto a las cartas que presentó cada uno de los partidos políticos que conforman la Nueva Mayoría.

El actual ordenamiento de seremis y jefes de servicio se distribuye de la siguiente forma:

La Democracia Cristiana (DC) cuenta actualmente con seis secretarías regionales ministeriales, en cuyas designaciones se da cuenta la influencia de distintos personeros. En el caso de los seremis de Agricultura, Ricardo Astorga; Educación, Javiera Serrano; y Sernam, Waleska Castillo, su instalación se debe al senador Ignacio Walker; la seremi de Justicia, Paz Anastasiadis, fue asesora del senador Patricio Walker; mientras que el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Dip, trabajó en el equipo del diputado Víctor Torres. La seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio, quien es simpatizante de la Falange, es casada con el diputado Aldo Cornejo.

LA INFLUENCIA PPD Y PS

El PPD cuenta con cinco seremis, donde las mayores influencias están dadas por el senador Ricardo Lagos Weber, quien instaló a la seremi del Trabajo, Karen Medina, y al de Obras Públicas, Miguel Saavedra, un exdirigente estudiantil.

Por instancia del diputado Rodrigo González asumió el seremi del Deporte, Daniel Duclós; mientras que el diputado Marco Antonio Núñez apoyó la llegada del seremi de Minería, Alonso Retamales. En tanto, la seremi de Gobierno, Katherine Araya, contó con el apoyo del core y dirigente Manuel Murillo y de Lagos Weber.

El Partido Socialista (PS) tiene como representantes en el gabinete regional al seremi de Desarrollo Social, Abel Gallardo, amigo personal del intendente Bravo y que contó con el apoyo del diputado Marcelo Schilling.

El seremi de Energía, Jorge Olivares, también pertenece al grupo de influencia de Bravo, además del seremi de Transportes, Patricio Cannobbio.

Los dos seremis del Partido Radical, Mauricio Candia (Minvu) y Omar Morales (Economía), también ocupan cargos con el apoyo del intendente Bravo.

La seremi de Salud, María Graciela Astudillo, pertenece al Partido Comunista (PC), mientras que la seremi de Cultura, Nélida Pozo, es independiente pero ligada al PC.

OTRAS REPARTICIONES

Pero la influencia de las autoridades de mayor peso y los propios parlamentarios también abarca otros servicios públicos.

El senador Lagos intercedió en la designación del director del Serviu, Nelson Basaes; del director del Fosis, Marcelo Aguilar, y de la gobernadora de San Antonio, Graciela Salazar, además del director del IPS.

En tanto, Marco Antonio Núñez logró la designación del director de Sercotec, Víctor Fernández, y del gobernador de San Felipe, Eduardo León.

Del intendente Bravo dependen las designaciones en las jefaturas del Injuv, Cristina Pavez; Prodemu, Graciela Jiménez; y del jefe regional de la Unidad de Control de la Subdere, Eduardo Pastén.

NO AL AMIGUISMO

Una visión crítica respecto a la forma cómo opera la designación de las autoridades e importantes cargos en la región la entregó el secretario regional del PPD, Manuel Murillo, quien realizó un llamado a los parlamentarios para "democratizar" el sistema y no solo elegir a los más amigos, puesto que no siempre suelen ser los más idóneos para un cargo.

"Es muy importante que la designación de cargos regionales no sea tan manejada por el intendente y parlamentarios, el resultado de este sistema es que tenemos un 30% de adhesión a nivel nacional. El llamado es que ojalá los parlamentarios puedan hacer más participativa la integración a las bases de sus partidos, a las organizaciones sociales y cercanos a ellos, para sacar a los mejores hombres y mujeres. Si seguimos eligiendo a los 'amigos de', tal como ocurrió con el diputado Cornejo, que eligió a la señora o a su compadre (Omar Jara), que podrán tener muchas capacidades, pero la ciudadanía está cansada de eso", comentó el dirigente y consejero regional.

Murillo insistió en que la ciudadanía está llamando a realizar los ajustes necesarios en el Gobierno, "con gente que de verdad tenga un reconocimiento o un respaldo ciudadano y que no sea elegida por los parlamentarios necesariamente, para eso también existen las directivas regionales".

El personero criticó abiertamente que partidos como la DC, los principales cargos se distribuyeron entre el senador Ignacio Walker y el diputado Aldo Cornejo, mientras que en el PS influyeron los diputados Marcelo Schilling y Rodrigo González. "Aquí hay que darle mayor participación a la gente", criticó Murillo.

La influencia local de los gobernadores provinciales también hace que sus cargos sean fuertemente disputados entre los partidos. De las ocho provincias en las que se divide la región, tres gobernaciones pertenecen a la DC (Marga Marga, Valparaíso y Petorca); dos al PPD (San Antonio y San Felipe), una al Partido Socialista (Quillota); una al PC (Los Andes) y una independiente (Isla de Pascua). Los partidos ya están analizando posibles cambios en estas reparticiones, siendo Petorca y San Antonio las que suenan con probables cambios producto de la mala evaluación a sus gobernadores.

Alexis Paredes R.

6

seremis actualmente en ejercicio están ligados a la Democracia Cristiana, con la mayor presencia en el Gore.

5

seremis están en poder del Partido Socialista, cincon en el PPD, una ligada al PC y una independiente.