Secciones

Un país parecido a Chile

E-mail Compartir

Jorge Martínez

Derecho Romano

Supongamos que usted se va a vivir a otro país, más o menos parecido al nuestro. Y cuando empieza a conocerlo bien se da cuenta de que la inmensa mayoría de su población se siente feliz (medido una y otra vez por distintas fuentes). Es más, casi todos tienen trabajo y consideran mayoritariamente que tienen buenos empleos. Analizando el modelo de desarrollo y crecimiento de "ese país" se comprueba oficialmente que ha logrado disminuir la pobreza y extrema pobreza, y en muy pocos años; incluso "el modelo" ha sido copiado por algunos países vecinos con singular éxito; y quienes no lo han hecho, andan "ahí nomás". En "ese país" se logró que los más pobres pudieran estudiar en la educación superior, es verdad que con un sistema con muchas deficiencias, pero por primera vez en su historia los jóvenes tienen la posibilidad real de ser profesionales sin importar su origen socioeconómico. Tanto es así, que un think tank local, llamado "Pensemos" o algo así, hizo una encuesta en la que dentro de muchas respuestas sorprendentes, apareció una digna de mármol. A la pregunta ¿cree Ud. que ha podido alcanzar un nivel de vida mejor que el que tuvieron sus padres?, la respuesta afirmativa es de un notable 71% (¡qué envidia ese porcentaje de aprobación para los políticos!) Afírmese porque ahora viene la mejor parte, a la pregunta ¿cree usted que sus hijos tendrán un nivel de vida mejor al suyo?, la respuesta positiva es de un ¡76%! Nada que decir. Tremendo país.

Ahora, como usted es bien chileno para sus cosas, lo va a mirar con lupa, porque no todo lo que brilla es oro; y, efectivamente, van a aparecer las "yayitas" de ese país. Primero, los políticos están desprestigiados y una parte de ellos ha metido las manos, y algunos incluso el codo. Segundo, todavía las brechas de ingresos son importantes. Tercero, el centralismo es asfixiante y fuera de la capital no se tienen las mismas oportunidades. Cuarto, la educación y la salud pública funcionan pésimo. Quinto, la seguridad pública es deficiente, etc. Como puede ver, "ese país" no es perfecto. Tiene tremendos desafíos por superar, pero parece que va por el camino correcto.

Luego, en "ese país" se elige un nuevo gobierno con amplia mayoría (que al cabo de un año se convirtió en minoría, circunstancial por cierto) y se propone "corregir todas las injusticias de la vida y de la historia". Usted supondrá que van a superar las debilidades en relación con la probidad, disminución de brechas de ingresos, descentralización, fortalecimiento de la educación y salud pública y aseguramiento de la seguridad ciudadana. Parece demasiado obvio corregir lo deficiente y potenciar lo bueno. Pero no es tan así, y aunque usted no lo crea, pretenden cambiar "todo". Así de genérico.

Es probable que quede perplejo y no entienda nada. Pero no se preocupe demasiado, pues sus habitantes, si bien se han demorado en darse cuenta de la chichita con que se están curando, tontos no son. No van a sacrificar gratuitamente su calidad de vida, su felicidad, su trabajo y las posibilidades de mejor vida para sus hijos. Es como ese viejo chiste cubano en que el compañero campesino jura que a Fidel le dará su hacienda (que no tiene), pero sus gallinas "nica", pues esas sí que son suyas. Hoy la ciudadanía a todo pulmón grita que no está de acuerdo con las reformas y tampoco con el gobierno. El gabinete está pronto a cambiar. Esperemos que no insistan en gustitos ideológicos que arriesgan perder lo que tanto ha costado. Finalmente, estimado, cuando vuelva a Chile, preocúpese de que no pasen estas cosas raras, pues con la calidad de vida de las personas no se juega ni se hacen experimentos.

Gremios esperan que ajustes vayan en pro de la reactivación y crecimiento de la zona

REGIÓN. Sector privado llama a impulsar los planes de inversión y concretar los proyectos.

E-mail Compartir

Ante las eventuales modificaciones que se prevén para el Gobierno Regional, luego de que la Presidenta anunciara cambios en su gabinete, los gremios de la zona están a la expectativa por las repercusiones que esto puede provocar en la zona.

"Creo que está claro que el país y la ciudadanía esperaban un cambio dado el resultado de las encuestas, donde se muestra que la mayoría no está de acuerdo con las reformas que ha impulsado el Gobierno", manifestó el presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), José Gil, quien también espera que dichas modificaciones se traduzcan en beneficios para la zona.

"En la región pensamos y esperamos que se reactiven los programas de inversión y que la autoridad pueda fortalecer los planes en esa línea, aunque entendemos que ello no solo es responsabilidad del Ejecutivo", comentó el líder gremial, recalcando que el Gobierno Regional debe insistir en concretar los proyectos lo antes posible para así revertir la cesantía regional.

"La autoridad debe impulsar además que haya una verdadera alianza público-privada porque a nosotros nos parece que ha sido más de palabras que de hechos, pues nuestra opinión en los diversos temas no ha sido escuchada", sostuvo el empresario.

LIDERAZGO REGIONAL

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Jorge Dahdal, destacó la importancia de que las autoridades de la zona tengan un respaldo total de La Moneda. "Como CChC Valparaíso, hemos tenido una muy buena relación con las autoridades regionales, tratando de incentivar la participación pública-privada en forma coordinada, por lo cual, más allá de la confirmación o renovación del equipo político, es necesario que éste cuente con un total respaldo del Ejecutivo, para que así puedan ejercer un real liderazgo regional, en torno a los objetivos mayores de la región", advirtió.

En esa línea, Dahdal sostiene que las autoridades de la zona "deben ejercer un liderazgo claro y entender que el principal problema hoy de la región es el estancamiento económico y la caída de la inversión, y de ahí derivan muchos otros. Solo con mayor crecimiento y competitividad podemos entregar mayor bienestar a la población".

El líder regional de la CChC destaca que el actual panorama no es favorable para lo que se requiere. "Estamos en un escenario marcado por la falta de certeza jurídica de los permisos de obra, la judicialización de los proyectos de inversión, el poder ilegítimo de los grupos de presión sobre las autoridades y el retraso o estancamiento de inversiones públicas y privadas de alto nivel, que son las que apalancan más inversiones del sector privado".

Añade que en el ámbito de las obras públicas se necesita con urgencia inversión en construcción y reparación de caminos intercomunales, vías estructurantes, además de otros desafíos, como las mejoras en la conectividad regional. En infraestructura portuaria, opina que es clave concretar la inversión para el terminal portuario T2, que ya cuentan con recursos para su ejecución, al igual que las obras del sector Barón.

"En el ámbito de Vivienda y Urbanismo, tenemos el triste récord de ser la región con más campamentos de Chile y eso es algo que no podemos permitirnos. Por los recursos con que cuenta el erario fiscal y por las capacidades técnicas desarrolladas en el país, las nuevas autoridades tienen el deber de terminar con los campamentos, se deben fijar políticas de desincentivos a nuevas tomas de terreno y reducir al mínimo el déficit habitacional".

En tanto, el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Gustavo González, sostuvo que "esperamos que la decisión de la Presidenta vaya en función de un mayor acercamiento entre actores públicos y privados, para generar las reformas que el país requiere, con un amplio consenso y con un gran énfasis en la regionalización como elementos claves para retomar el crecimiento".

El presidente de la Federación Regional de Dueños de Camiones, José Egido, reconoce que gran parte de las decisiones que afectan a su sector se toman en Santiago. Pese a ello, advierte que "acá necesitamos gente que se la juegue realmente por Valparaíso, gente con la posibilidad de tener una visión de la región a largo plazo". Además, destacó el trabajo del intendente Bravo en el conflicto de las "cargas limpias". "Si no se ha resuelto no ha sido por la mala disposición o desinterés de la autoridad, sino por intereses particulares", dijo.

"En la región esperamos que se reactiven los programas de inversión y que la autoridad pueda fortalecer los planes en esa línea"

"Más allá de la confirmación o renovación del equipo político, es necesario que éste cuente con un total respaldo del Ejecutivo"

Jorge Dahdal

Presidente CChC Valparaíso

"Esperamos que la decisión de la Presidenta vaya en función de un mayor acercamiento entre actores públicos y privados"

Claudio Ramírez