Secciones

Comienza primer estudio para definir el impacto del derrame de petróleo

medio ambiente. El análisis tendrá un año de duración y se extiende desde Quintero a Cachagua.

E-mail Compartir

A más de siete meses del derrame de petróleo en la bahía de Quintero, ocurrido el 24 de septiembre del año pasado, el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) inició en terreno la toma de muestras para el estudio "Determinación de los impactos en los recursos hidrobiológicos y en los ecosistemas marinos presentes en el área de influencia del derrame de hidrocarburo de la Bahía de Quintero".

El análisis de $ 350 millones, que fue financiado por la Subsecretaría de Pesca a través del Fondo de Administración Pesquero, es el primer estudio en terreno que se hace desde ocurrido el vertimiento de crudo para determinar la real contaminación que existe en la bahía.

"Estamos dando cumplimiento a un compromiso adquirido por la propia Presidenta (Bachelet) con algunos dirigentes y pescadores de la bahía de Quintero el día que se formalizó la entrega de la concesión marítima en la Caleta Portales. Este es un proceso que está recién en inicio, nosotros tenemos en el diseño establecidos distintos hitos y etapas que nos va a permitir establecer nuevas políticas públicas respecto a la situación del área de manejo y zonas de libre acceso que son un problema que hay que enfrentar", explicó el director zonal de pesca de la Subsecretaría de Pesca, Manuel Ibarra.

"QUREMOS SABER QUÉ PASO"

Al respecto, el intendente regional, Ricardo Bravo, sostuvo que "hemos hecho diferentes compromisos para transparentar lo que ocurrió, ocurre y sucederá en la bahía de Quintero, este es un paso más. Son más de 350 millones de pesos los que se están invirtiendo en entregar información científica y concordada".

Bravo agregó que dada la importancia de la iniciativa los encargados del proyecto generan una participación ciudadana con la comunidad para ver los alcances de la investigación, esto con el fin de "planificar y hacer posible los cambios necesarios para las políticas públicas en descontaminación", recalcó.

En tanto, la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, afirmó que con el análisis "se marca el inicio del estudio de evaluación del daño, que es lo que nos preocupa a nosotros como Ministerio de Medio Ambiente. Queremos saber qué pasó efectivamente en la bahía y con esos antecedentes poder implementar algunas acciones de recuperación de la misma, El estudio tiene una duración de al menos un año, no podemos tomar medidas ni dar cifras sin antes no tener completo el estudio".

IMPACTOS

El objetivo del estudio, de acuerdo a lo informado por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), es determinar los impactos en las especies hidrobiológicas y conocer cómo esto ha afectado los aspectos socioeconómicos de las personas de la comunidad y las personas que están relacionadas con la actividad pesquera.

Para esto ya comenzó la toma de muestras, proceso que se extiende desde la Caleta Papagayo, en Quintero, hasta Cachagua.

El jefe de proyecto del IFOP, Luis Ares, dijo que "hay que entender que el proyecto tiene varias líneas de investigación y una de ellas tiene precisamente que ver con la determinante de sedimento, agua y biota marina de la presencia de hidrocarburo y metales pesados. Por eso hay un total de 750 muestras".

Actualmente, afirmó Ares, "estamos empezando los estudios, tenemos un diagnóstico muy preliminar porque hay mucha información del estado de la bahía y para nadie es desconocido que la bahía está altamente contaminada y que ha afectado la actividad pesquera, sobre todo la artesanal".

El director zonal de Pesca, Manuel Ibarra, destacó que "este es un proceso que está recién en inicio. Nosotros tenemos en el diseño de este estudio establecido distintos hitos y etapas. Esto nos va a permitir establecer nuevas políticas públicas respecto a la situación del área de manejo que actualmente están funcionando y aquellas de libre acceso que también son un problema que hay que enfrentar".

PESCADORES

El tiempo del estudio sumado a la incertidumbre respecto al área de manejo, la biorremediación y los niveles de contaminación en la caleta de Ventanas, traen consigo -destacaron los pescadores- un escenario complicado, porque desde que ocurrió el derrame no han podido extraer mariscos del sector.

El presidente del Sindicato de Pescadores de Ventanas, José Carvajal, precisó que "sabemos que el daño que ocasionó el petróleo fue bastante grave y, según los especialistas, eso podría durar hasta 25 años porque el metal pesado se fue a piso. Ese es uno de los daños en la bahía, sumado a la contaminación de las empresas por más de 50 años en la zona".

Sin embargo, Carvajal aseguró que existe un trabajo arduo en el área de manejo de Ventanas para la protección de las especies, por lo que ahora la única fuente laboral es la extracción de algas.

Respecto a la investigación por el derrame de petróleo en la bahía de Quintero, el Tribunal Ambiental se declaró incompetencia para investigar el caso. Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Tania Bertoglio, explicó que esto fue determinado porque la Ley de Navegación esta sobre la ley que tiene relación con la recuperación de la bahía y la búsqueda de los responsables. "Lo que hace ahora el tribunal es que deriva esa solicitud a un ministro de la Corte de Valparaíso para que siga su curso, porque este es el camino correcto, no era competente de acuerdo a las facultades del tribunal", precisó.

"Ahora se trabaja fuera de la bahía y lejos de acá, sacamos un recurso no comestible, el alga es el producto que sostiene la caleta"

"El estudio tiene una duración de al menos un año, no podemos tomar medidas ni dar cifras sin antes no tener completo el estudio"

Katherine Escalona M.