Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 11 de mayo de 1865

Resultados del censo

La cantidad actual del departamento de Valparaíso asciende a 74.402 habitantes, de los cuales son 35.942 hombres, 38.460 mujeres y 4.979 extranjeros, resultado que comparado con el censo de 1854, da un aumento de 10.432 hombres y 11.557 mujeres. La parte urbana comprende 70.108 habitantes y la rural 4.294 habitantes.

100 años | 11 de mayo de 1915

levantado el 19 de abril

La aceptación por parte del almirante Jorge Montt de alcalde de Valparaíso, es un hecho más agregado a la honrosa ejecutoria que se ha formado con largos cincuenta años de servicios prestados a su país por el ilustre ciudadano. El ex Presidente de la República ha sacrificado su descanso por esta nueva tarea.

50 años | 11 de mayo de 1965

El almirante Montt,

Una delicada situación financiera aflige a la Municipalidad de Viña del Mar, problema que se traduce en la práctica en un déficit estimado de más de 1.600.000 escudos, según una cuenta económica que el director de Contabilidad y Finanzas, don Armando Barrientos, rindió a la Comisión Económica del Municipio.

alcalde de Valparaíso

Fuerte desfinanciamiento

en municipalidad de Viña

En busca de los necesarios acuerdos

E-mail Compartir

Es tradicional, por no calificarlo de histórico, que los representantes de la comunidad porteña reaccionen con posiciones antagónicas cada vez que se insinúa un proyecto o se lanza una idea para lograr el ansiado desarrollo de esta ciudad. Si bien es cierto que es característica de nuestra idiosincrasia, no deja de tener relevancia, pues muchas veces la discusión, el debate y la confrontación de apuestas urbanísticas es un hecho positivo, porque se logran acuerdos, aunque no muchos, acerca del destino de esta patrimonial ciudad.

Y eso es lo más relevante, la búsqueda de acuerdos. Hoy nos vemos enfrentados ante grandes disyuntivas, con posturas encontradas, y a veces irreconciliables, acerca del destino de la ciudad, considerando el necesario desarrollo portuario contrastado con las necesidades del habitante de tener una cercanía con el mar. Por eso, parece ser que lo más recomendable es encontrar estos acuerdos en base a las mejores soluciones y resignando algunas preferencias.

Una muestra de esta realidad es el reciente encuentro en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), con participación de representantes de esa casa de estudios, del grupo Metropolítica y del Colegio de Arquitectos, convocados por la Intendencia Regional, en el que hubo plena coincidencia sobre la necesidad de la eliminar el Nudo Barón en la avenida Argentina, para dar lugar a un desarrollo urbano y su recuperación para el público, con paseos y acercamientos al borde costero, considerando además la adecuada definición del tránsito vehicular por ese crucial punto.

Recordemos que el Nudo Barón es uno de los pocos vestigios del inconcluso proyecto de la vía elevada sobre la avenida España, que vino a morir a principios de los años 70, quedando algunos tramos que se han adaptado, como parte del paseo Juan de Saavedra o el mentado nudo que por años, sin la necesaria y posterior conexión con la avenida España para su utilización, solo era aprovechado ocasionalmente como helipuerto.

Otra importante coincidencia es que en definitiva, una iniciativa que debe realizarse a todo evento es el soterramiento de la vía férrea entre el Puerto y Yolanda, que harían más viables los proyectos del sector costero y portuario. Importante es apuntar que el eje de avenida Argentina, debiera tener una solución vial a corto plazo en la confluencia con Santos Ossa, Washington y Santa Elena, que ya está al borde del colapso, considerando además el fuerte desarrollo inmobiliario en el Barrio O'Higgins.

Escuchar a la gente

E-mail Compartir

Virginia Reginato B.