Secciones

Documental cuenta la historia de la cinta de Jodorowsky que nunca se realizó

cine. "Jodorowsky's Dune", se estrena el próximo 25 de mayo en el canal de cable HBO.

E-mail Compartir

A esta altura ya es una verdadera leyenda, a pesar de que nunca vio la luz. El fallido intento del chileno Alejandro Jodorowsky de llevar al cine la adaptación de la novela Dune (1965) es tan célebre, que su historia fue relatada a través de un documental que será estrenado el próximo lunes 25 de mayo en el canal de cable HBO a las 22:45 horas.

Se trata del documental "Jodorowsky's Dune", a cargo del director Frank Pavich,un neoyorkino de 41 años cuyo anterior trabajo en dirección fue en 1999 cuando montó un documental, "N.Y.H.C.", sobre bandas hardcore de heavy, thrash y death metal en Nueva York.

un equipo de lujo

La cinta "Jodorowsky's Dune" (2013) se extiende por 88 minutos, a través de los cuales Pavich registra el camino y las encrucijadas que enfrentó el chileno Alejandro Jodorowsky cuando, a mediado de los setenta, quiso abordar una versión fílmica de "Duna", la novela de ciencia ficción y best seller del estadounidense Frank Herbert situada en un lugar de nuestra galaxia llamado Arrakis en un futuro año 20254.

El proyecto de Jodorowsky estaba listo para ser rodado cuando, al momento de buscar su financiamiento, cayó estrepitosamente. Sin embargo, logró reunir un interesante reparto y el genio creador de importantes artistas tras este sueño desmedido del que, por suerte, quedaron miles de dibujos y esquemas alucinantes, tanto del francés Moebius como del suizo H.R. Giger.

Le correspondió a Moebius diseñar a los personajes y el arte de la raza protagónica, la de los Atreides; por su parte H.R. Giger prestó su pluma para delinear a los malvados Harkonnens, oponentes a la Casa de los Atreides en la búsqueda de la "especia" o "melange" que facilita los viajes espaciales.

Otro que participó con sus ilustraciones fue el inglés Christopher Foss, conocido por sus cubiertas de libros, por ejemplo suyas son las de las novelas "Fundación" de Isaac Asimov.

Además también estuvo comprometido en la producción de los efectos especiales que se requerirían el norteamericano Dan O'Bannon, quien luego se haría famoso por hacerlos en películas como "Star Wars", "Alien" y "Total recall".

Incluso el tema de la banda sonora ya estaba zanjado puesto que luego de conversaciones con Tangerine Dream, Gong y Mike Oldfield, Jodorowsky ya había pactado con Pink Floyd para que participaran en el soundtrack de la película, lo mismo con los franceses de Magma, un grupo de rock progresivo.

Todo un equipo que hoy cualquiera quisiera para realizar un proyecto de esta envergadura.

Lo que pasó

Finalmente, en 1984, "Duna" fue llevada al cine por David Lynch luego de tres años de trabajo que contó con la producción de su amigo Dino de Laurentiis y un equipo de mil 700 personas que construyeron 80 sets. De la inversión inicial de 40 millones de dólares, se recaudaron un poco más de 27 y tanto los críticos como el público la rechazaron. Hasta el día de hoy Lynch recuerda esos días como una pesadilla y cree que aunque ha sido su gran fracaso, aprendió mucho de él.

Nunca se sabrá cómo habría sido la versión de Jodorowsky pero en este documental podemos seguir su ritmo afiebrado y juguetón, verlo contar en español, francés e inglés cómo explicaba sus imaginaciones y delirios a Moebius y Giger que los llevaban rápidos y precisos al papel. O cómo abordaba con simpleza y agudeza a tres pesos pesados de la cultura pop: Salvador Dalí, Orson Welles y Mick Jagger, para que accedieran a actuar en su película. Incluso su indignación

Otros que toman la palabra son el director sudafricano Richard Stanley, el productor Michel Seydoux, que ha vuelto a producir para Jodorowsky "La danza de la realidad" y también lo hará con la anunciada segunda parte, y el danés Nicolas Winding-Refn, director de "Drive" que le dedicó su reciente "Only God forgives" y lo reconoce como su mentor espiritual.

El documental escoge abrir con una frase del neurólogo y psiquiatra Viktor Frankl: "Aquello que da luz debe soportar lo que está ardiendo". Posteriormente se descorren blancos visillos y entramos al universo abarrotado del escritorio de Jodorowsky quien declara que el principal propósito de la vida es "crear la propia alma". Hábil narrador, va contando entonces cómo empezó a hacer sus primeras películas en 1967, las que lo llevaron a enfrentar, en septiembre de 1975 y con una ambición tremenda, el libro de Frank Herbert "Dune" que de paso confiesa no había leído "pero un amigo le había dicho que era fantástico".

Casi al final del documental, Jodorowsky reflexiona: "En el mundo, lo que haces tiene un valor, pero también lo que no haces tiene un valor. Para mí "Dune" fue un sueño, un gran sueño. Y soy feliz así. Es un sueño que iba a hacer, lo cual es bueno. Cuando no hicimos la película, Dan O'Bannon debió ser internado en un psiquiátrico durante dos años. Pero cuando salió escribió el guión de "Alien". ¿Quién lo creería? Pero es cierto".

Amelia Carvallo

Prince vuelve con "Baltimore" en un concierto por la paz

protesta. La canción es un homenaje a Freddie Gray, el joven negro que murió bajo custodia policial en EE.UU.
E-mail Compartir

Los últimos días de abril estuvieron marcados por las violentas protestas que se tomaron las calles de Baltimore, en EE.UU., luego que Freddie Gray, joven de raza negra, muriera estando bajo custodia policial. Seis uniformados están siendo procesados por su fallecimiento.

Ese dramático hecho dio pie para el regreso de Prince, quien ayer tenía programado estrenar su canción "Baltimore" en un concierto por la paz.

El artista había anunciado que estrenaría la canción en el concierto "Rally 4 Peace" en el céntrico Royal Farms Arena de Baltimore como "catalizador para la pausa y la reflexión" tras los graves incidentes .

Los organizadores del evento le pidieron a los asistentes que llevaran puesto algo gris en homenaje a los fallecidos a causa de la violencia.

Una parte de la recaudación del concierto, con entradas que cuestan entre los US$22 y los 497, será destinada a organizaciones juveniles de la ciudad, según anticipó la organización.

El recital será la primera ocasión para escuchar en directo "Baltimore", tributo de Prince a los afroamericanos muertos a manos de policías.

"¿Alguien oye nuestras plegarias? /por Michael Brown o por Freddie Gray / la paz es más que la ausencia de guerra/ si no hay justicia no hay paz", reza una estrofa de la canción.