Secciones

científicos regeneran un cartílago articular a través de células madre

E-mail Compartir

La regeneración de cartílago articular a través del trasplante de células madre humanas abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades degenerativas de las articulaciones, según un estudio divulgado por Nature.

La investigación de la University Health Network de Toronto (Canadá) demuestra que las células madre pluripotentes, capaces de convertirse en cualquier tipo de células del organismo, pueden "producir 'in vivo' cartílago articular estable".

En el texto, los autores destacan que estudios anteriores han descrito la diferenciación de las células madre pluripotentes del "linaje de la condrogénesis", si bien no han llegado a constatar que la formación de condrocitos (células que se encuentran en los cartílagos) capaces de "producir 'in vivo' cartílago articular estable".

"Aquí demostramos que la activación de la vía de la TGFb (de la familia de los factores de crecimiento) en progenitores condrogénicos derivados de células madre pluripotentes promueve el desarrollo eficiente de condrocitos articulares que pueden formar 'in vitro' o 'in vivo' tejido cartilaginoso estable", señalaron los científicos.

"Estos descubrimientos ofrecen una vía eficiente y libre de suero para la generación común de condrocitos articulares a partir de células madre pluripotentes capaces de tratar enfermedades de las articulaciones y desarrollar terapias celulares para curarlas", añadieron.

El estudio explica que en "enfermedades debilitadoras", como la osteoporosis, la degeneración del cartílago articular conduce a la "activación inapropiada de las vías de señalización".

estudio dice que el incremento del nivel del mar se aceleró

HALLAZGO. Una investigación publicada en Nature corrigió las mediciones realizadas anteriormente por otros expertos en cambio climático.
E-mail Compartir

Un estudio publicado por la revista Nature reveló que el incremento del nivel del mar se aceleró en los últimos diez años, en comparación con décadas anteriores.

El hallazgo contradice las estimaciones y las previsiones de otras investigaciones, que indicaban que el crecimiento del nivel de las aguas fue menor en la última década.

El equipo de investigadores de la Universidad de Tasmania, con sede en Australia, utilizó datos del sistema de posicionamiento global (GPS) combinados con datos provenientes de mareómetros distribuidos por los océanos.

Esta técnica permitió a los investigadores identificar y corregir errores en las mediciones para obtener una variación del nivel de los océanos más cercana a la realidad.

Los autores se basaron en los datos más recientes publicados por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), organismo dependiente de Naciones Unidas (ONU).

Dicho informe, presentado por el académico de la Universidad de Reading Jonathan Gregory, presentaba algunos errores numéricos a juicio del equipo de la Universidad de Tasmania, quienes corrigieron las cifras.

Al calcular otra vez el crecimiento del nivel del mar, los científicos descubrieron que entre 1993 y 1999 el crecimiento fue menor de lo publicado en otros estudios anteriores y tuvieron que ajustarlo entre 0,9 y 1,5 milímetros menos.

Esto supone que, aunque el avance del mar fue ligeramente inferior a lo que se publicó en el pasado, el crecimiento se aceleró en los últimos años, comparado con las últimas décadas del siglo XX, tal como demuestran los ajustes que los investigadores hicieron en los datos.

"CADA VEZ MÁS RÁPIDO"

"Vemos la aceleración, y lo que me parece sorprendente es el hecho de que es consistente con las proyecciones de aumento del nivel del mar publicados por el IPCC", indicó Christopher Watson, líder del estudio, citado por el medio inglés The Guardian.

"El aumento del nivel del mar es cada vez más rápido. Sabemos que ha sido más rápido en las últimas dos décadas en comparación a cómo ha estado durante el siglo XX", añadió el experto.

Los autores destacan que los estudios previos basados en datos de satélite no tuvieron en cuenta el movimiento del terreno vertical (VLM, sigla en inglés) al calcular el incremento del nivel del mar.

"Lo que realmente nos desconcertó fue que en la última década el aumento del nivel del mar era más lento de manera marginal, siempre sutilmente más lento, que la década anterior a ella", manifestó Watson.

Los investigadores señalan que es "razonable" pensar que esta aceleración en el crecimiento del nivel del mar se debe a que los hielos de la Antártica y la zona de Groenlandia se derriten, como también han demostrado recientes estudios.

Watson indicó que hay que prestar atención a la variación de los parámetros y revisar constantemente las cifras para establecer eventuales riesgos.

"Un solo número implica que esa tasa es constante en el tiempo. Y creo que lo que está emergiendo aquí es que ese no es el caso. Esa tasa de cambio está aumentando. Para todo el que vive alrededor del margen costero, eso es un hecho muy relativo", subrayó.

revelan que un tercio de las momias de animales en egipto están vacías

AP Photo/Damian Dovarganes

E-mail Compartir

Un tercio de las 800 momias de animales del antiguo Egipto analizadas en un estudio no contienen indicios de haber alojado en su interior restos animales, según una investigación de la Universidad de Manchester, Inglaterra. Los hallazgos forman parte de un reportaje publicado ayer en el portal de la BBC.

Un equipo analizó con rayos ultravioleta 800 momias de animales, entre ellas gatos, pájaros o cocodrilos, y descubrió que en un tercio de ellas no había restos de animales bajo las vendas.

De estos ejemplares, un tercio contenía al animal embalsamado y conservado en perfectas condiciones, otro tercio presentaba restos parciales, mientras que las demás no presentaban indicios de que hubiesen alojado un animal en su interior.

BARRO O JUNCOS

Respecto al contenido de estas últimas, la egiptóloga de la universidad de Manchester Lidija McKnight señaló que contenían barro o juncos que estarían en los talleres de las personas que embalsamaban, así como cáscaras de huevos o plumas de animales.

"Ya conocíamos que algunas momias de animales contenían este tipo de materiales, pero descubrimos que un tercio de las que analizamos ni siquiera contenían restos de esqueletos", explicó McKnight a la BBC.

Sobre los cascarones y las plumas, la egiptóloga señaló que "embalsamaban estos restos porque eran especiales para ellos por ser próximos a los animales, aunque no fuesen los propios animales".

"No creemos que tratasen de falsificar las momias. Sólo intentaban usar todo lo que tenían a su alrededor por lo que, a menudo, las momias más bellas no contienen restos animales", aseguró McKnight.

El comisario del Antiguo Egipto del museo de Manchester, Campbell Price, afirmó que "los egipcios veneraban a los dioses en formas de animales".