Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 13 de mayo de 1865

Cigarrería Elegante de

En este establecimiento se encontrará un completo surtido de lo siguiente: cigarros de las mejores marcas, cigarros de papel, cigarros de La Habana, cigarrillos de hoja, boquillas de ámbar, boquillas de espuma, papel de hilo y hojas finas. Se trabajan cigarrillos para cualquier punto de la República, avisando con anticipación.

100 años | 13 de mayo de 1915

la calle de la Victoria

Recientemente han sido nombrados como tenientes segundo de reserva en el arma de Infantería los señores Wenceslao Fuentealba Gaete, Rogelio Pérez López, Manuel Fernández Green, Arturo Fontaine Neves, Carlos de Tezanos Pinto Sánchez, Carlos Lorca Flores, Percy Holmes, Guillermo Bruna Santander y Hernán Vallejos.

50 años | 13 de mayo de 1965

Nombrados oficiales de reserva en el Ejército

Múltiples reacciones se han suscitado por la propuesta del senador electo de la DC, Tomás Pablo, de devolver el monitor "Huáscar" a Perú. En torno a ello, ha insistido en su posición, expresando que "si estoy por devolverlo, es porque que creo que sirvo al país con un gesto como este", sobre todo para contribuir a la integración.

Tomás Pablo insiste en

devolver el "Huáscar"

Nuevo momento para asumir grandes desafíos

E-mail Compartir

Hemos presenciado desde la semana pasada, más patentemente, el ocaso de un proyecto soberbio, avasallador y destructivo llamado "Nueva Mayoría", que se anclaba en las pretensiones ideológicas del movimiento estatista liderado en 2011 por un grupo de "estudiantes" egresados o congelados que hoy ocupan escaños en el Congreso; ejemplos patentes de la "Fatal Arrogancia" que tantas veces describió Hayek como esa actitud de pretender mantener un monopolio de la moral y creer saber lo que deben hacer las personas con su vidas.

Hoy, en cambio, podemos virar a la antigua Concertación, a la que buscaba acuerdos y respetaba la institucionalidad republicana, que gobernaba sin la necesidad de amenazar con refundarlo todo, aquella que manteniendo sus diferencias con la oposición comprendía que el "Chile de todos" era compuesto por todas las diferencias, sin pretender pasar "retroexcavadoras" o imponer la mayoría parlamentaria circunstancial sin importar las voces disidentes.

Al fin Bachelet comprendió que lo que debía reformar, antes que los tributos, antes que la educación, antes que el trabajo, era su propio Gobierno, el cual a pesar de las apariencias, ya se encontraba dividido y con una dura pugna interna que buscaba imponer a toda costa la respectiva visión de "agenda del programa". Al parecer, Michelle Bachelet asumió "el timón del buque", aunque físicamente afectada y claramente no desprendiendo alegría, confianza o la simpatía que a muchos les llamaba la atención y que a otros provocaba adhesión.

Menos malo es seguir por la nueva ruta, y solo bastará recambiarle el nombre a la facción de gobierno al antiguo que poseía, y que bien le sentaba. Sin embargo, no podemos de todo lo anterior relajarnos en oponer resistencia a todos los elementos de la "Nueva Mayoría" aún persistentes. Los que quieren imponernos el moribundo proyecto no rendirán fácilmente su pretensión, pues no es tan solo la aspiración a mantenerse en la administración del poder, sino también modificar el escenario a una antojadiza aspiración de una nueva forma de país sin importar una crítica o análisis respecto a las consecuencias ni cómo afecta al consenso.

¿Segundo tiempo o nueva oportunidad? La verdad es que los gobiernos no tienen segundo tiempo y menos una segunda oportunidad. Es una instancia de reorientar esfuerzos para un mejor entendimiento, olvidar eslóganes febriles y revolucionarios, dar espacio a las buenas ideas que permitieron a Bachelet en su primer mandato seguir por una senda de progreso.

Es el momento de analizar a quienes han asumido y salieron del gabinete, y ojalá, también, el momento para retomar las ideas correctas, las cuales están basadas en libertad y creencia en el espíritu emprendedor y de superación. Para la oposición, es momento de olvidar la arrogancia y generar los espacios para que todos puedan crecer en progreso, paz y libertad.

Mauricio Pérez Espinosa

Urgentes obras en puentes de Viña

E-mail Compartir

Después de un prolongado tiempo de estudios y proposiciones, se ha abierto un nuevo flanco para impulsar la construcción de nuevos puentes sobre el estero Marga Marga de Viña del Mar, y el ensanchamiento y reparaciones que se requieren para los actuales viaductos. Reiteradamente se viene insistiendo en que la ciudad, que crece velozmente, necesita afrontar el cruce sobre el estero, lo que con los actuales puentes es insuficiente y no guarda relación con otros proyectos viales de la comuna, que vienen a desembocar a ellos, o a las nuevas estructuras que se proyectan.

Se ha informado que entre los estudios que está realizando la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) para diversas alternativas, se considera la necesidad de ampliar las facilidades para el cruce del estero, con los nuevos puentes, a la altura de Traslaviña y otro frente a Los Castaños, como la ampliación del puente Mercado y otro de carácter peatonal o de vehículos menores, sobre la playa Casino y que conectaría, la avenida Marina con la avenida Perú.

En este contexto, son muy oportunas las reuniones de trabajo que se encuentran sosteniendo el intendente regional, Ricardo Bravo, con el presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial del Consejo Regional de Valparaíso, Manuel Millones, en torno a este tema, colocándolo una vez más en perspectiva para que se aceleren los estudios que están en marcha y, eventualmente, para encontrar los financiamientos necesarios, sobre todo para solventar los altos costos de los nuevos puentes, que con insistencia, se han estado planteando.

Uno de los aspectos más importantes, aparte de los estudios de prefactibilidad, los de diseño y de las obras mismas, es contar con los recursos para abordar estos trabajos, por lo que es destacable que los personeros estén sugiriendo iniciarlos con fondos regionales, del Ministerio de Obras Públicas o de las compensaciones del Transantiago, para que los estudios estén listos y no esperar las provisiones presupuestarias. Y solo entonces, después de los largos tiempos que ello demanda, empezar a abocarse a buscar los recursos para las obras, como bien lo ha planteado el jefe regional.