Secciones

Gómez-Lobo: "Ninguno de los dos puertos está por encima del otro"

MEGAPUERTO. Ministro de Transportes afirmó que Valparaíso y San Antonio están en la misma situación de cara a la inversión portuaria que contempla el Puerto a Gran Escala.

E-mail Compartir

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo dejó en claro ayer que todavía no existe ninguna definición respecto a la ubicación del denominado Puerto de Gran Escala (PGE) o megapuerto, negando que San Antonio o Valparaíso en este momento tengan alguna ventaja para acoger las inversiones que implica un desarrollo portuario de estas dimensiones.

"El tema del megapuerto todavía se encuentra en etapa de estudio a la espera de una definición", advirtió el secretario de Estado, precisando que ambos puertos están en las mismas condiciones de cara a esta decisión y que todavía se están realizando los respectivos análisis.

DESARROLLO ARMÓNICO

"Ninguno de los puertos está por encima del otro, yo creo que tenemos que desarrollar en armonía nuestra capacidad portuaria y eso va por definir un cronograma de inversiones más que un puerto u otro", agregó frente a las informaciones surgidas respecto a que el vecino puerto gozaría de alguna preferencia y que incluso antes del 21 de mayo el tema quedaría zanjado en su favor.

Lo que sí aseguró Gómez-Lobo es que en ambos casos se está añadiendo un nuevo factor y que apunta a la necesidad de estimular el transporte de carga por vía férrea. "Es muy importante volver a privilegiar al tren como un medio de transporte de carga. Los nuevos proyectos portuarios se están evaluando con la meta de que el 30% de la carga sea transferida por el modo ferroviario", indicó.

Con respecto a los plazos señaló que "los estudios están en curso y hay varios que están en esa condición, cada empresa portuaria tiene un estudio en desarrollo actualmente y como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones también estamos realizando varios análisis específicos sobre demanda, sobre estaciones intermodales donde pueda transferirse de camión a tren la carga. Están todos los estudios en marcha y esperamos tenerlos concluidos a fines de este año".

Sobre las críticas respecto a que el país está atrasado en infraestructura portuaria manifestó que es una visión que no comparte.

"Las cosas hay que hacerlas todas a su tiempo, una inversión requiere estudios para poder definirse. Chile tiene una gran capacidad portuaria, ha expandido sus puertos en los últimos 20 años. En el caso de Valparaíso, hay una expansión programada con la concesión del Terminal 2 y en San Antonio se está expandiendo con Puerto Central, por lo tanto hay inversiones portuarias importantes que se han hecho en el país y se continuarán haciendo", dijo tajante.

El presidente de Puerto Valparaíso (PV), Raúl Urzúa, reconoce que ambos puertos tienen la pretensión de acoger infraestructura de gran escala, pero afirma que no espera una pronta definición como lo han hecho ver algunas autoridades.

"El que tiene la autoridad es el ministro de Transportes y el Consejo de Ministros y, en ese sentido, creo que es conveniente destacar y precisar de que ambos puertos, tanto Valparaíso como San Antonio, han ido trabajando en lo que son las directrices que el Gobierno nos ha entregado y que es preparar una serie de estudios para poder desarrollar infraestructura de gran escala en los puertos de la Quinta Región y hasta este momento los dos puertos hemos cumplido con aquello".

Agregó, eso sí, que es partidario de que ambos enclaves se desarrollen privilegiando, en ese aspecto, una necesidad del comercio exterior chileno.

"El puerto de Valparaíso tiene una idea muy particular y así la hemos hecho ver al Gobierno. Nosotros creemos que con una visión más de país es conveniente que Chile invierta en infraestructura a gran escala en el complejo portuario Valparaíso-San Antonio en la Quinta Región".

En esa línea, advierte que por razones estratégicas es plausible invertir en los dos puertos, recordando las urgencias que ha vivido el país.

"Creo que eso potencia el desarrollo del comercio exterior de Chile, lo asegura hacia el futuro. No hay que olvidarse que estamos en una región sísmica y que en los dos últimos terremotos el puerto de San Antonio ha quedado inoperativo y Valparaíso ha tenido que absorber la demanda para seguir funcionando activamente y desarrollando el comercio exterior".

En esa lógica estima que, de acuerdo a lo señalado por el ministro Gómez-Lobo, los dos puertos deberían desarrollar infraestructura que les permitiese estar preparados para el aumento del movimiento de carga.

"Trabajamos para eso y estamos esperando las decisiones que el Gobierno en su momento tendrá que tomar".

En cuanto a la situación actual en que se encuentra Valparaíso manifestó que se siguen desarrollando los análisis que pidió el ministerio y que se acaban de contratar los estudios de ingeniería complementarios. "Por eso estamos muy tranquilos", enfatizó el titular de la estatal, agregando que el hecho de que no exista todavía una resolución sobre el tema no representa un inconveniente en la medida que aún se desarrollan tareas sobre el particular.

"Yo creo que no es indecisión, los dos puertos estamos trabajando en las tareas que el Ministerio de Transportes nos ha encomendado y ambos estamos haciendo los estudios de ingeniería básicos y preliminares para que, en el momento adecuado, se puedan llevar a cabo estas inversiones. Hoy no hay ningún apuro en que se anuncien cosas cuando todavía los estudios no están terminados, de tal forma que creemos que si la autoridad no lo hace es porque todavía no es necesario", recalcó Urzúa.

El responsable de Puerto Valparaíso recordó que el Ministerio de Transportes contrató un estudio internacional para evaluar las reales proyecciones de demanda y que estaría listo en diciembre. "Cuando tengamos las nuevas proyecciones de demanda, recién ahí vamos a saber cuándo es necesario que se levante la nueva infraestructura que se requiere. Por lo tanto, apuro no hay ninguno".

MARCA VALPARAÍSO

Respecto al nombre que se le pondría al posible PGE, tomando en cuenta que en San Antonio ya adelantaron que se llamaría "Pablo Neruda", Urzúa indicó que esa tarea es simple. "Aquí el nombre es Valparaíso. Valparaíso es una marca comercial instituida en todo el mundo. En cualquier lugar del mundo que usted hable del puerto de Chile es Valparaíso. Es el principal puerto, es importantísimo, de tal forma que no tiene sentido estar poniéndole nombres adicionales cuando la marca es Valparaíso", concluyó el presidente del directorio.

"Ninguno de los puertos está por encima del otro, yo creo que tenemos que desarrollar en armonía nuestra capacidad portuaria y eso va por definir un cronograma de inversiones"

Andrés Gómez-Lobo Ministro de Transportes

"Hoy no hay ningún apuro en que se anuncien cosas cuando todavía los estudios no están terminados, de tal forma que creemos que si la autoridad no lo hace es porque aún no es necesario"

Raúl Urzúa Presidente Puerto Valparaíso

El ministro Gómez Lobo también se refirió al aumento del plazo para responder a las observaciones del estudio de impacto ambiental del Terminal 2 solicitado por TCVAL. "Me parece que si eso permite hacer un estudio acabado es muy positivo, tengo entendido que una de las observaciones al estudio era que había que realizar unas mediciones oceanográficas que requieren ser hechas en invierno, verano y primavera; por lo tanto, eso conlleva una extensión de plazo", dijo el secretario de Estado, recalcando que "si eso mejora la evaluación ambiental, me parece que es muy positivo".

Claudio Ramírez