Secciones

Vecinos del cerro Barón volvieron a realizar manifestación contra inmobiliaria

VALPARAÍSO. Protesta duró más de una hora y contó con gran apoyo.
E-mail Compartir

Una nueva manifestación realizaron ayer vecinos del cerro Barón en las afueras de la oficina de sala de ventas de la inmobiliaria Torres de Valparaíso, protesta que tuvo como principal objetivo dar a conocer a la comunidad el veredicto del Primer Juzgado Civil de Valparaíso en torno a la demanda que la empresa estableció en contra del vecino Juan Silva, la cual tras la visita de una perito, fue desestimada por el tribunal.

Armados con un megáfono e innumerables carteles con frases en contra de la inmobiliaria, los vecinos agrupados en el Movimiento Cerro Barón Organizado, realizaron una pasiva manifestación en donde dejaron en claro que su deseo final es que el proyecto no se construya en Barón.

"Ellos demandaron un vecino de la tercera edad porque pensaron que estaba solo, pero acá estamos para demostrar que vamos a luchar para que la inmobiliaria pare sus obras, y para que el proyecto no se construya en el cerro Barón", declaró Nicolás Arancibia, vocero del Movimiento Cerro Barón Organizado, quien además precisó que en los próximos días presentarán una contrademanda, la cual tendrá como objetivo que la empresa inmobiliaria repare los problemas en la casa de don Juan Silva, los cuales según el veredicto del juzgado civil, se dieron a raíz de las obras ejecutadas en el ex hospital Ferroviario.

OPINIÓN DE INMOBILIARIA

Por su parte, Germán Leiva, gerente de proyectos de la empresa inmobiliaria Torres de Valparaíso, declaró que si bien los vecinos del cerro Barón se han manifestado con gran entusiasmo en contra del proyecto, uno gran parte lo apoya.

"Nuestra postura siempre ha sido propiciar el dialogo con don Juan, y con la comunidad, y para serte sincero, el proyecto probablemente hoy ha tomado una potencia mediática mayor, pero nosotros llevamos mucho tiempo con la sala de ventas abierta a los vecinos, y creo que gran parte de ellos apoyan el proyecto", declaró Leiva, quien además agregó que propiciarán el poder establecer una reunión con don Juan Silva para llegar a un acuerdo que sea favorable para ambas partes.

"Lo peor para Valparaíso es que su desarrollo urbano se transforme en una competencia"

E-mail Compartir

Los grandes temas que actualmente se discuten en la ciudad de Valparaíso, como la construcción del Terminal 2, el mall Puerto Barón y la protección patrimonial, han propiciado en los últimos tiempos el alzamiento de una voz crítica y fiscalizadora proveniente desde una ciudadanía porteña representada en varios movimientos y organizaciones sociales.

Este debate ha propiciado un intercambio de ideas que por momentos se vuelve áspero, debido a las visiones contrapuestas de quienes defienden el progreso económico que traería a la ciudad la construcción de estos megaproyectos y de quienes han levantado como bandera de lucha el resguardo patrimonial.

Sin embargo, una de las principales críticas a estas nuevas organizaciones y movimientos es que sus integrantes buscan la defensa de sus propios intereses antes el cumplimiento a través de propuestas relacionadas con el desarrollo urbano de Valparaíso, sin admitir críticas o pensamientos divergentes provenientes desde otros nichos sociales e intelectuales.

Quien realizó un duro análisis sobre la conformación de estas nuevas corrientes ciudadanas fue César Hidalgo, licenciado en Física de la Universidad Católica de Chile, quien actualmente encabeza el grupo denominado "Conexiones Macro" en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), uno de los centros de investigación más destacados e importantes de Estados Unidos, que centra sus estudios en la "adaptabilidad humana" tras el auge que tuvo la "revolución digital" en la década pasada.

"Si bien todos los movimientos aportan, no me queda claro cómo las propuestas se desarrollan activamente en Valparaíso", fue la primera reflexión que realizó Hidalgo, quien además durante el periodo entre el año 2008 y 2010, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.

- ¿Cómo evalúa los procesos que actualmente se están dando en Valparaíso y que se vinculan con su desarrollo urbano y patrimonial?

- La verdad es que en los últimos tiempos el desarrollo urbano de Valparaíso está recibiendo mucha atención y eso es algo sumamente es positivo, principalmente porque la atención indica que hay muchas personas que quieren mejorar la ciudad, y eso es bueno. En este aspecto, lo que no me queda claro, sin embargo, es si las propuestas realizadas por estas organizaciones sociales o ciudadanas se construyen activamente unas sobre otras, porque lo peor para Valparaíso es que su desarrollo urbano se transforme en una competencia o en un concurso, en el cual cada uno de los grupos involucrados está empujando solamente pensando en su propia propuesta. Porque en este tema lo que necesitamos es un proceso en donde las propuestas se iteren, y en donde se integren las críticas, aunque estas sean duras, porque ese es uno de los mejores caminos para que mejoren. Cabe destacar que en ese proceso también se requiere integrar la participación ciudadana, sobre todo en los planes propuestos para el futuro de Valparaíso, como el Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco), y el Plan Regulador de Valparaíso.

- ¿Cree que estas organizaciones aportan al debate?

- Todos los grupos aportan mucho al debate, pero como te mencioné anteriormente, el aporte de ellos se multiplica cuando son raudos en integrar las críticas, los comentarios, y las contrapropuestas de otros grupos o personas que también quieren aportar al debate sobre Valparaíso. ¿Por qué? Porque al integrar las críticas uno ayuda a restablecer la confianza, en este aspecto, muchos son los grupos que desconfían de las intenciones de otros porque creen que estas están teñidas por intereses comerciales y políticos, y yo entiendo que esa desconfianza es normal, porque tener intereses comerciales y políticos es normal. Pero lo que es problemático es no integran las críticas en nuevas versiones de los materiales creados, porque integrar las críticas en una propuesta propia, es una buena manera de demostrar que realmente se están considerando los intereses de los otros y se está adaptando lo propuesto para respetar esos intereses.

- ¿Cómo avizora el futuro para la ciudad de Valparaíso?

- Valparaíso es una ciudad que tiene una identidad sumamente atractiva, además de ser una ciudad que en el contexto nacional tiene una identidad artística y creativa y que se debe construir sobre esas bases. Es por eso que Valparaíso debe fortalecerse como una ciudad de ideas, que atraiga a personas de distintas partes de Chile, y del mundo, a trabajar en ella. En este punto, yo considero que las claves están en mantener la cohesión social a pesar de la desconfianza, porque desconfiar es normal, enojarse es normal, pero no hay que dejar de escuchar a los otros.

- Muchos piensan que Valparaíso debe definir una línea de desarrollo, ¿usted opina lo mismo?

- Una ciudad relativamente grande, como Valparaíso, debe dar cabida a una diversidad de actividades, porque Valparaíso no tiene que ser solo una ciudad portuaria, histórica, o turística, sino que más bien tiene que apuntar a satisfacer una diversidad de actividades comerciales, profesionales, e intelectuales, y es a raíz de eso que tiene que encontrar la manera en que estas actividades convivan de manera armónica, pero más aún, que se apoyen las unas a las otras. Los mismos espacios urbanos cumplen distintas funciones durante distintas horas del día, o distintos meses del año. Es por eso que Valparaíso requiere de un diseño urbano que sea capaz de integrar una diversidad de funciones, desde los feriantes, hasta los artistas, los estudiantes y los turistas.

"Valparaíso no tiene que ser solo una ciudad portuaria, histórica, turística o patrimonial, sino que más bien tiene que apuntar a satisfacer una diversidad de actividades"

"Las organizaciones son buenas porque indican que hay muchas personas que quieren mejorar Valparaíso, pero no me queda claro si las propuestas se construyen activamente"