Secciones

Cargas limpias: funcionarios de Aduanas exigen volver a realizar los aforos de mercancías en la ZEAL

PUERTOS. Asociados de Valparaíso dan cuenta de los perjuicios que les ha significado trasladar esa tarea a los recintos portuarios.
E-mail Compartir

La Asociación de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach) de Valparaíso manifestó su molestia al director nacional de la entidad, Gonzalo Pereira, por el traslado de la revisión de cargas desde la Zona de Extensión de Apoyo Logístico (ZEAL) a los recintos portuarios.

A través de una misiva, la directiva de la entidad dejó de manifiesto al máximo responsable del Servicio sus reparos a la medida que comenzó a implementarse este año, haciendo notar los perjuicios que ha conllevado a sus asociados.

En un documento de cuatro puntos, emanado de la asamblea ordinaria realizada el día 7 de mayo, el gremio revela su resistencia a esta resolución.

En la carta dan cuenta de que "el traslado desde la ZEAL al sitio 1 de TPS fue inesperado e inconsulto", señalando además que existe una capacidad instalada y en funcionamiento en la ZEAL, la cual incluye andenes de aforo para las importaciones y exportaciones, departamento de drogas y un portal scanner.

En la carta dirigida al director del Servicio Nacional de Aduanas, los funcionarios advierten también de la merma económica derivada de la decisión. "Existe pérdida de ingresos demostrada (viático de faenas) desde enero a la fecha", señala el escrito.

Por último señalan que al no existir actualmente garantías explícitas de seguridad ni instalaciones dignas para el trabajo de los funcionarios de Aduanas y, tras haber trabajado en una comisión bipartita con el Servicio para llegar a una solución se resolvió exigir al director de la entidad que disponga el retorno de los fiscalizadores de Aduanas a la ZEAL.

Comercio vive su peor trimestre en últimos dos años

EMPLEO. Pese a mejora en el consumo, mercado del trabajo espera señales.
E-mail Compartir

De acuerdo a las cifras emanadas del reporte económico regional elaborado por la Cámara Nacional de Comercio (CNC), el sector presentó en el primer trimestre de 2015 la caída más pronunciada desde 2013 en la cantidad de ocupados con un -11,62%, lo que trajo consigo también la tasa de cesantía más alta en ese mismo periodo con un 6,17%.

"Los resultados del primer trimestre 2015, comparados con el año anterior, responden a la situación que la economía vivió el último año y a las débiles señales de recuperación que presenta el inicio de este año", comentó el presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Gustavo González.

El líder gremial añadió que el 2014 fue un año marcado por la incertidumbre generada principalmente por las reformas anunciadas por el gobierno, contingencias regionales como el incendio de Valparaíso y la situación económica internacional, "lo que obviamente frena el consumo y la inversión".

Eso sí, manifestó que el repunte experimentado por el comercio en los últimos trimestres es positivo.

"Hay mucho camino por recorrer en vías de reactivar la economía regional y reiteramos nuestro llamado a todos los sectores, público y privado, a seguir trabajando mancomunadamente para recuperar los niveles de crecimiento necesarios para el desarrollo de nuestra región".

Al respecto, el seremi de Economía, Omar Morales, señaló que el mercado del trabajo, esencialmente en el comercio, "se ajustó a la realidad que teníamos cuando había desaceleración".

"No es que haya menos gente comprando, al contrario hay más, sino que el mercado del trabajo en el comercio no ha transferido esa recuperación porque cuando hay una época de baja, especialmente en las pymes, se tiende a retrotraer a la espera de mejores condiciones", explicó la autoridad regional.

Cónsul de Alemania es el nuevo decano del Cuerpo Consular de Valparaíso

E-mail Compartir

El cónsul de la República Federal de Alemania, Jan Karlsruher, es el nuevo decano del Cuerpo Consular de Valparaíso, tras la votación realizada recientemente para elegir al nuevo directorio de la entidad para el periodo 2015-2016. Jan Karlsruher fue nombrado cónsul por el Presidente de Alemania en febrero de 2013 y pertenece al directorio del Cuerpo Consular desde el año 2014. En sus funciones ha colaborado activamente en todas las actividades sociales y culturales que dicha entidad realiza anualmente y fue elegido decano por unanimidad en la reciente Asamblea General. Cabe consignar que el Cuerpo Consular porteño es el más antiguo de Latinoamérica.

Hoteleros advierten estafas y lamentan falta de regulación

VALPARAÍSO. Ofrecimiento de alojamientos informales por internet complica a los empresarios del sector que piden una mayor fiscalización.

E-mail Compartir

Los empresarios hoteleros de Valparaíso advirtieron ayer los riesgos que representan los alojamientos informales que se ofrecen con ocasión de la Copa América y denunciaron la falta de regulación en el área.

"Nos preocupa, porque los turistas van a regresar a sus lugares de origen y pueden cuestionar lo que obtuvieron a cambio de su dinero, que puede ser un servicio de mala calidad, con problemas de sanidad, en fin", comentó la presidenta de la Asociación de Hoteles Boutique de Valparaíso, Verónica Castillo, agregando que se trata de una competencia desleal tomando en cuenta que sus asociados cumplen con todos los requerimientos que exige la ley.

Además, manifestó su preocupación por los riesgos a los que se exponen los visitantes al preferir los alojamientos informales. "Ellos pueden ser víctimas de una estafa o tener problemas de seguridad, sanidad porque no sabes a qué casa vas a llegar o el ambiente. En Europa se usa mucho, pero están regulados, en cambio acá no hay ninguna regulación y todos pueden aparecer en las redes sociales", mencionó la líder gremial quien advirtió que "hay empresas que usufructúan de ello y que están siendo cuestionadas por este negocio".

Al respecto, el presidente de la organización Disfruta, Braulio Elicer, que agrupa a hoteles, hostales y residenciales de Valparaíso, manifestó que este es un problema que se vive de manera permanente.

"La gente prefiere pagar 8 mil a 10 mil pesos en un lugar que es peligroso, porque no tiene ninguna patente y donde no hay seguridad respecto a que, por ejemplo, no te roben. Por internet se arriesgan a estafas y es complejo", manifestó el empresario que indica que el tema se acentuó por la Copa América y las ofertas virtuales. "Está lleno de hostales informales, pero el problema es que se fiscaliza poco", agrega.

OBLIGATORIEDAD

Al respecto, la subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, manifestó que "hoy el sector turismo en términos de alojamiento tiene la obligatoriedad de estar registrado y nosotros invitamos a todos los que vengan tanto desde dentro de Chile como del exterior es a recurrir a negocios formalizados".

En tanto la directora regional de Sernatur, Claudio Araos, también manifestó sus reparos a los alojamientos informales. "Si bien existen plataformas como Airbnb, al igual que otros portales internacionales, ofreciendo una alternativa de alojamiento a los turistas, esta oferta puede no ser parte de la alternativa formal de establecimientos de alojamiento turístico del país, dejando a los visitantes desprotegidos, sin tener certeza del lugar de su estadía, ni de su seguridad personal y de sus bienes", subrayó.

Una treintena de empresas del sector alojamiento y gastronómico asumieron ayer el desafío de avanzar hacia un desarrollo sustentable y posicionar al barrio histórico de Valparaíso en un destino turístico de clase mundial, mediante la implementación de un Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito por el Consejo Nacional con la Asociación Disfruta Valparaíso y la Asociación de Hoteles de Valparaíso. "Esto permite consolidar la preferencia de un turista exigente, con mayor conciencia ambiental e interés por visitar destinos con patrimonio cultural", dijo la subdirectora del Consejo, Ximena Ruz.

Claudio Ramírez

Seremi del Trabajo destaca agenda laboral en su cuenta pública

E-mail Compartir

La seremi del Trabajo, Karen Medina, destacó en el marco de la cuenta pública de su gestión -que se realizó en San Esteban- los avances en materia de la agenda laboral impulsada por el Gobierno con miras al actual proyecto de reforma que se mantiene en trámite. "Esa ha sido la agenda de todos los días. Una gestión en terreno, descentralizada, abierta al diálogo, a resolver los conflictos y colaborar en materia de mediación. Principalmente, ir promoviendo una cultura de buenas prácticas laborales en el mundo del trabajo, de encuentro y de colaboración como es el espíritu de la reforma laboral", señaló la autoridad regional.