Secciones

Autoridades locales anticipan un complejo 21 de mayo

Valparaíso. Alcalde porteño, Jorge Castro, reiteró la importancia de la creación de una normativa que proteja la ciudad y los bienes públicos tras las marchas.

E-mail Compartir

En el último tiempo, las manifestaciones en Valparaíso se han vuelto cada vez más habituales y toman más fuerza a medida que se acerca el próximo mensaje presidencial que se realizará el 21 de mayo en el Congreso Nacional, aunque aún lejos de la intensidad de las grandes movilizaciones del año 2011.

Protestas como la de ayer, con frecuencia terminan con incidentes en el mobiliario urbano, y con los edificios patrimoniales rayados.

Es por esta razón que el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, además de lamentar la muerte Exequiel Borvarán y Diego Guzmán, resaltó la elaboración de una nueva ordenanza que busca sancionar estas actitudes vandálicas.

"Es una situación lamentable. Deploramos profundamente la muerte de dos jóvenes que participaban de una manifestación estudiantil, me duele que esto haya ocurrido en mi ciudad, porque Valparaíso siempre ha sido la cuna de la democracia y la tolerancia", fue la primera reflexión del alcalde porteño.

"Es por eso que estamos dando forma a una normativa que proteja a la ciudad y a los bienes públicos y privados. Es una normativa que llama a la responsabilidad de los jóvenes y de sus padres, porque proteger la ciudad es tarea de todos, pero en ningún caso, esta ordenanza busca que las personas tomen la justicia en sus manos", añadió Jorge Castro.

DEMANDAS ESCUCHADAS

En este aspecto, la autoridad municipal llamó a la ciudadanía a meditar sobre la desunión que actualmente se vive en nuestro país, precisando que ningún ciudadano puede realizar un acto tan criminal como el que se desarrolló ayer.

"Es hora de meditar profundamente sobre el grado de desunión que advertimos entre los chilenos, porque los actos de violencia generan más violencia, además, nadie puede tomar justicia por su propia mano, para eso está la fuerza pública que es la encargada de proteger la vida y los bienes", expresó la máxima autoridad municipal.

Finalmente, Castro reiteró que el único camino para que las demandas ciudadanas sean escuchadas, es el dialogo.

"Hago llegar mi solidaridad a los familiares de los estudiantes fallecidos, formulando votos por que sea el diálogo y no la intolerancia lo que nos guíe en el camino de las demandas ciudadanas por atender", expresó el alcalde de Valparaíso, quien agregó que se tomarán todas las medidas necesarias para garantizar un próximo 21 de mayo tranquilo, y sin los incidentes que ayer le quitaron la vida a dos estudiantes de la Universidad Santo Tomás.

Consultado por el complicado panorama que se prevé para el próximo 21 de mayo tras los fatales incidentes protagonizados ayer en Valparaíso, el intendente regional, Ricardo Bravo, señaló que "lo que vamos a hacer, como siempre lo hacemos, es tomar medidas para la tranquilidad y la mantención del orden público en cualquier fecha del año, porque estos hechos que han ocurrido salen de cualquier contexto".

Paolo Navia S.

Noticia sobre la muerte de jóvenes tuvo repercusiones en medios extranjeros

INCIDENTE. Desde España a Francia, sitios web informaban del hecho.
E-mail Compartir

Los detalles sobre la muerte de los dos jóvenes tras la marcha estudiantil en Valparaíso alcanzaron los medios internacionales.

En Argentina, la web del diario Clarín destacaba ayer en la tarde que "dos jóvenes murieron hoy en medio de masiva marcha de estudiantes, junto a profesores y trabajadores de la educación, en demanda de cambios significativos en el proyecto de reforma educativa que impulsa el gobierno".

"Los estudiantes murieron tras recibir disparos en el cuello y tórax, realizados por otro joven de 22 años que vivía en una casa en la que los manifestantes intentaban pintar con consignas", complementaba en su sito el diario La Nación.

En tanto, el diario El País, de España, precisaba en su web para Latinoamérica que "el incidente provocó la indignación entre los activistas universitarios, que organizan regularmente manifestaciones que en ocasiones terminan en enfrentamientos con la policía".

La nota agregaba que "los estudiantes demandan una educación más barata y de mejor calidad y denuncian la desigualdad de Chile, uno de los países con mayor inequidad de América Latina.

En Francia, el diario Le Monde destaca que la manifestación tras la cual fallecieron los jóvenes se da en el marco de las protestas por "la reforma educacional que intenta impulsar el gobierno de la presidenta socialista Michelle Bachelet".

El diario brasileño O Globo informa en su edición digital que el hecho se habría producido tras una discusión por el intento de colocar carteles en las afueras de una casa en la ciudad puerto.

"Dos muertos en incidentes tras marcha estudiantil en Chile", tituló ayer la web del diario colombiano El Universal en su versión digital y también relata los hechos que habrían dado pie al hecho.

Velatón convoca a cientos de jóvenes en la Plaza Italia

santiago. Con incidentes aislados terminó la actividad.
E-mail Compartir

Antes de las 20 horas, como estaba programado, se iniciaron las velatones ayer en Santiago, Concepción y Valparaíso en memoria de los dos jóvenes muertos en el Puerto al término.

En Santiago, por la masiva llegada de manifestantes, el tráfico se vio interrumpido en Plaza Italia, ya que llegaron más de mil personas.

La actividad, sin embargo, se vio empañada porque a su término, grupos minoritarios protagonizaron incidentes frente a La Moneda, los que fueron controlados por Carabineros mediante usos de gases lacrimógenos.

Algunos manifestantes, además fueron detenidos. Durante la marcha en Santiago, grupos de jóvenes encendieron velas en el sector de plaza Italia.

MARCHA EN SANTIAGO

Antes del incidente, más de 150 mil estudiantes universitarios, secundarios y profesores, según cifraron los organizadores, participaron en la gran marcha por la Educación en la Alameda de Santiago. Esta fue la segunda movilización nacional convocada por la Confech, además del Colegio de Profesores, la Cones y la Aces.

Los manifestantes exigieron claridades al ministro de Educación respecto a los plazos y financiamiento de la gratuidad universitaria. Por otro lado, rechazaron el proyecto de carrera docente presentado por el Gobierno, que considera dos años de trabajo a contrata para los profesionales egresados.

En la conferencia de prensa, en que también participó la iniciativa Alto al Simce, la presidenta de la Fech, Valentina Saavedra, manifestó que "estamos acá por fortalecer la educación pública, para que sea un espacio de encuentro y no de reproducción de desigualdades".