Junto a la implementación del Programa de Control de Microbasurales, que busca mejorar las condiciones ambientales y de seguridad en Valparaíso, con una inversión de $ 1.600 millones, Conaf detectó la existencia de una decena de "botaderos" autorizados al interior de predios particulares, ubicados en el perímetro de la zona afectada por el megaincendio de 2014, y cuya proliferación podría generar una emergencia de grandes dimensiones.
Como parte del Plan de Reconstrucción, Conaf se hará cargo de la erradicación de 150 microbasurales emplazados en diversos puntos de la ciudad, según el levantamiento realizado por el municipio porteño; sin embargo, la presencia de "botaderos autorizados", en los cuales los dueños de los predios cobran por recibir la descarga, principalmente de escombros, preocupa a los profesionales de la entidad forestal.
Se trata de microvertederos que no cuentan con ningún plan de manejo ni fiscalización sanitaria, por lo cual nadie acredita que los residuos que reciben sean efectivamente desechos de la construcción y no otro de tipo de material fácilmente inflamable o nocivo para la salud de las personas.
Según explicó Cristián Palma, coordinador del equipo de profesional para el control de microbasurales de Conaf, algunos de estos predios "cuentan con permiso municipal para ser 'botaderos' autorizados. Es un tema que nos preocupa bastante, ya que son focos de incendio ubicados principalmente en torno al camino La Pólvora".
Según las indagaciones de Conaf, dichos predios cobran a las empresas por recibir las descargas de sus desechos; sin embargo, requieren una fiscalización más exhaustiva para verificar que estos depósitos no signifiquen un eventual peligro para la ciudad y deriven en una emergencia mayor.
Palma añadió que "tenemos áreas ubicadas en la zona más marginal de la población, que están asociadas a vertederos. Tenemos que entrar en conversaciones con el municipio para elaborar un estudio de la realidad de esos puntos, que reciben residuos de construcción"
SOLO PARA ESCOMBROS
El jefe de Operaciones y Emergencias de la Municipalidad de Valparaíso, Ricardo Valdés, reconoció que el municipio ha entregado permisos para el funcionamiento de "escombreras", que son "única y exclusivamente para botar escombros. Nosotros, en la parte alta de Valparaíso, tenemos tres autorizadas: fundo El Manzano, el fundo Plantaciones y otro en el lado sur del camino La Pólvora".
El personero precisó que estos predios presentaron un proyecto de funcionamiento según la normativa existente y "deben cumplir con todas las exigencias legales, lo cual está autorizado, regulado y determinado por la Dirección de Obras Municipales (DOM)".
Valdés subrayó que solo pueden recibir escombros y se les exige un muro de contención y evacuación de aguas lluvia, entre otros aspectos, "con todo un proceso y normativa que ellos deben cumplir". Respecto al funcionamiento de vertederos ilegales, los mayores volúmenes están acopiados en el sector de Cuesta Colorada, próximos al camino La Pólvora.
El jefe de Emergencias enfatizó que el municipio realiza fiscalizaciones y tiene facultades para multar a los dueños de estos terrenos que se transforman en microbasurales, para lo cual están trabajando con las juntas de vecinos para recibir las denuncias.
Autoridades encabezadas por el delegado presidencial Andrés Silva, y el director de Conaf, Héctor Correa, visitaron el mayor basural clandestino, en el sector de Cuesta Colorada, desde el cual se retiraron 9 mil metros cúbicos de material. El lugar fue sometido a un proceso de recuperación para evitar posibles focos de contaminación, además se instalaron chimeneas para que no se acumulen gases bajo tierra.
El programa de erradicación de microbasurales comenzará en las zonas más propensas a ser afectadas por un incendio, con tres grandes áreas, donde existirán seis cuadrillas con capataces y un supervisor del equipo de trabajo. Estas áreas son La Cruz, Las Cañas, cerro Merced, El Vergel, Rocuant, San Roque La Isla y la zona de Placeres Alto y Rodelillo. El proyecto que ya comenzó a ejecutar Conaf tiene como ejes la limpieza, recuperación de espacios y control de los territorios intervenidos, de manera de evitar que esos espacios vuelvan a llenarse de desechos.
"Cuentan con permiso municipal para ser 'botaderos' autorizados. Es un tema que nos preocupa bastante, ya que son focos de incendio"
Alexis Paredes R.