Secciones

Trabajadores municipales están en alerta y podrían iniciar movilización este miércoles

MANIFESTACIÓN. Si no ingresa hoy al Congreso el proyecto de ley que fortalece las plantas municipales, mañana paralizarán sus funciones en todo Chile.
E-mail Compartir

Las Asociaciones de Funcionarios Municipales de Valparaíso (Afumuval), Adiproteje, Afucom y la Asociación de Auxiliares se tomaron ayer la calle frente al edificio municipal de la avenida Argentina para manifestar públicamente que se encuentran en estado de alerta máxima a la espera de la respuesta del Gobierno por sus demandas laborales.

El dirigente de la Asociación de Funcionarios Municipales de Valparaíso, Hermes Gutiérrez, explicó que la de ayer fue una movilización de advertencia "porque nosotros firmamos un protocolo con el Gobierno el 14 de noviembre y estamos a 18 de mayo y todavía no se ingresa el proyecto correspondiente. Han pasado seis meses, por lo tanto, hemos establecido que si el proyecto no ingresa mañana, el miércoles las municipalidades de todo Chile estarán en paro".

Por otra parte, Gutiérrez puntualizó que el proyecto de ley "debe incluir los términos acordados en el protocolo. De no ser así, ya está mandatado nuestro directorio nacional para que a lo largo de todo Chile también hagamos movilizaciones, que contemplan hasta un paro nacional si el protocolo no contempla lo firmado".

En tanto, el presidente de Adiproteje, Carlos Soto, explicó que "vamos a estar atentos, en alerta, si es que no se cumple el protocolo de acuerdo firmado el 14 de noviembre del año pasado por la Subdere y la Confederación de Empleados Municipales de Chile".

Dicho protocolo "tiene que ver con la modernización municipal y esto abarca varios aspectos, desde recursos humanos, pasando por el incremento en los sueldos, mejoras en términos físicos y también la creación de nuevas plantas. O sea, es un tema mayor, no es solo salarial", enfatizó Soto.

Por su parte, el concejal Marcelo Barraza detalló que "esta movilización fue para hacer un llamado de atención a la autoridad, ya que la Presidente firma el proyecto mañana (hoy), para que las autoridades estén conscientes de que los funcionarios están atentos a lo que se presente y por eso estoy acompañando a mis excompañeros funcionarios municipales, porque creemos que ha habido una demora en cuanto a lo que estaban solicitando, ya que han pasado seis meses desde ese protocolo".

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, asistirá hoy a la ceremonia de firma del Proyecto de Ley de Fortalecimiento de la Gestión y Profesionalización del Personal Municipal, que encabezará la Presidenta Michelle Bachelet.

Universidades proponen santuario para humedal y protección a las dunas

RITOQUE. Seremi de Medio Ambiente analiza propuesta. Decameron afirma que, pese a declaratoria, construirá.

E-mail Compartir

El estudio de "Diagnóstico de sitios de alto valor para la conservación en la Región de Valparaíso", realizado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA), concluyó que el Humedal de Mantagua y las dunas de Ritoque debían tener una protección especial ambiental, el primero de ellos como Santuario de la Naturaleza y las dunas como Reserva Nacional.

La propuesta de las universidades, que incluye seis sitios más en territorio regional, es siendo analizada por la Secretaria Regional Ministerial (Seremi) de Medio Ambiente para determinar su próxima tramitación.

En el caso de las Dunas de Ritoque, la secretaria regional ministerial del ramo, Tania Bertoglio, expresó que en el estudio "se identificó como objeto de conservación los sitios arqueológicos, la memoria colectiva (tradiciones y conocimiento de los habitantes del sitio), el valor paisajístico y recreativo, campo dunar y la playa. En este caso, la propuesta de figura de protección por parte de la consultora es de Reserva Nacional".

En el lugar, el análisis en flora hecho por las universidades identificó un total de 76 especies, entre ellas 20 endémicas.

Referente al Humedal de Mantagua, agregó Bertoglio, "se identificó como objetos de conservación aquellos sitios arqueológicos, ecosistema humedal y recurso hídrico, memoria colectiva, valor científico, paisajístico y recreativo, con una propuesta de figura de protección por parte de la consultora de Santuario de la Naturaleza", existiendo en el lugar una flora donde se identificó un total de 69 especies.

REACCIONES

La información fue bien recibida por los grupos ambientalistas de la zona, comunidad y parte del Concejo Municipal de Quintero.

Andrés León, representante de la agrupación "Las Dunas de Ritoque", dijo que "me parece bien que se esté estudiando y que se estudie la medida de protección para un sector que es sumamente importante para la zona, esto debería detener los proyectos, como el hotel Decameron y el fundo de reserva de Mantagua, que es un proyecto de 3.753 viviendas en las dunas".

La presidenta de la Junta de Vecinos de Ritoque, Tamara Tello, afirmó que "para nosotros son fundamentales estas protecciones, porque somos una 'zona de sacrificio' que nos hemos expuesto a una contaminación extrema que se ve graficada en la salud de nuestros vecinos. Queremos aire limpio, mar puro y una zona de expansión básica para poder desarrollarse".

Tello recalcó que la comunidad de la zona está de acuerdo con un desarrollo sustentable, de acuerdo al medio ambiente, refiriéndose con ello a los proyectos que hay contemplados en el área.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Concejo Municipal de Quintero, el concejal Felipe Vergara, dijo que "sería muy positivo ver declarado como Santuario de la Naturaleza el Humedal de Mantagua, ya que el sector es una fuente de agua y de vida".

Vergara agregó que "la declaratoria de Reserva Nacional de las Dunas de Ritoque es algo que siempre he soñado como quinterano. Tenemos que mirar como ejemplos países como España, específicamente en las Islas Canarias, donde las autoridades municipales, regionales y nacionales protegieron el campo dunar.

El gerente del proyecto hotelero "Decameron" en Ritoque, Álvaro Garfias, afirmó que si existe algún tipo de declaratoria en el campo dunar, zona donde se emplaza el proyecto, la iniciativa no correrá peligro de edificación, porque existen -dijo- derechos adquiridos por el permiso de edificación, a lo que suma la tramitación en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). "Estamos próximos a ingresar el estudio al SEA, hemos estado trabajando en captar el agua del mar para no afectar el acuífero, es un proyecto de consumo de plantas desalinizadoras, que se condice a una reserva natural y de preservación del entorno".

Katherine Escalona M.

Urrutia depone crítica a alcalde Sumonte por loteos "brujos" y basural

CONCÓN. Diputado afirma que gestiones del alcalde subsanan conflictos.
E-mail Compartir

"Estoy contento porque se ha cumplido con el objetivo, el alcalde finalmente ha asumido su responsabilidad", afirmó el diputado Osvaldo Urrutia (UDI) respecto a las denuncias que realizó la comunidad por loteos irregulares y la existencia de un vertedero ilegal en dos zonas aisladas de Concón.

El parlamentario afirmó que la denuncia realizada en el Ministerio Público por el alcalde de Concón, Óscar Sumonte, en torno a los loteos irregulares subsana la situación que por años se ha mantenido de manera ilegal.

"Se hizo una denuncia en el Ministerio Público para que este investigué los loteos irregulares que vienen ocurriendo hace muchos años en Concón, en la zona de Colmo Sur. Yo espero que el alcalde haya presentado todos los antecedentes que se requieren, es por eso que he pedido la Ley de Transparencia en este caso", afirmó Urrutia.

El diputado agregó que "me alegro que el alcalde haya asumido su responsabilidad y haya mandado a limpiar el sector de La Isla. Considerando el emplazamiento que se hizo a través de este medio, por fin y después de tanto tiempo, ha asumido que esa es su responsabilidad, porque se confirmó que el sitio es un bien nacional de uso público y debe reconocer sus deberes cuando existen este tipo de denuncias".