Secciones

ACV: los minutos marcan la diferencia

E-mail Compartir

Una mañana de diciembre de 2012, la vida pudo cambiar dramáticamente para el exfutbolista y actual comentarista deportivo Patricio Yáñez. Mientras realizaba una rutina de ejercicios sufrió un accidente cerebrovascular (ACV); sin embargo, al contrario de muchos casos, no quedó con secuelas, como sí suele ocurrir, llegando incluso a la muerte. De hecho, esta emergencia médica es la primera causa de invalidez y segunda causa de muerte en Chile.

Se produce por la brusca alteración en el flujo de sangre que llega al cerebro. Puede ser secundario a la obstrucción o a la ruptura de una arteria o una vena del encéfalo. Así, una zona del cerebro queda sin flujo sanguíneo y oxígeno, provocando un infarto cerebral. Pero también puede producirse por la rotura de un vaso sanguíneo, lo que causa una hemorragia cerebral en la zona afectada.

Luego de ello, la muerte, un coma o un déficit neurológico que afecte a una función cerebral están próximos. De ahí que es imperiosa la detección y acción temprana para marcar la diferencia, posibilitando una rehabilitación exitosa. Los síntomas del ACV se generan de manera súbita y pueden ser el adormecimiento o pérdida de fuerzas de la cara, brazos o piernas (usualmente de un lado del cuerpo); confusión, dificultad para hablar o entender; problemas para ver con uno o ambos ojos; dificultad para caminar, mareos, pérdida de equilibrio o coordinación de los movimientos, visión doble; dolor de cabeza súbito y severo sin causa conocida". Ante este panorama, se debe acudir rápidamente a un servicio de urgencia.

En este lugar, un buen examen clínico neurológico generalmente acerca mucho al diagnóstico y existen variados exámenes de diagnóstico por imágenes que pueden ayudar a detectar este problema, tales como el escáner y la Angiografía Cerebral.

Luego de ello, hay que "destapar" la arteria ocluida o disminuir la progresión del sangramiento en caso de una hemorragia cerebral.

Lamentablemente, todo este proceso debe realizarse rápidamente como expliqué anteriormente, pero la ciudadanía no tiene claros los síntomas y los centros de atención de salud no siempre cuentan con lo necesario para solucionar velozmente esta problemática.

Doctor Carlos Orfali

El peligro de los microbasurales

E-mail Compartir

A pesar de que tanto la Municipalidad de Valparaíso como la Corporación Nacional Forestal (Conaf) están llevando a cabo programas de limpieza y eliminación de microbasurales, especialmente en la parte alta y suburbana de la ciudad, en diversos lugares existen focos de desperdicios que constituyen una amenaza latente de incendios, que pueden propagarse por bosques y pastizales, y convertirse en un grave peligro para las viviendas de aquellos sectores.

Conaf ya ha iniciado los trabajos dentro del Programa de Control de Microbasurales, con una inversión de 1.600 millones de pesos, que se concentrarán en el sector de los cerros afectados por el megaincendio y otros cerros de sus inmediaciones, con el propósito de erradicar unos 150 microbasurales en puntos determinados por un levantamiento que realizó el municipio porteño. En el mayor basural, ubicado en el área de Cuesta Colorada, ya se retiraron unos 9 mil metros cúbicos de material. Lo importante es que también se consideran medidas y trabajos para evitar que en los lugares que sean despejados vuelva a depositarse basura.

En todo caso, uno de los aspectos que preocupa de sobremanera a Conaf, de acuerdo a lo manifestado por Cristián Palma, coordinador del equipo profesional para el control de los microbasurales de Conaf, es la presencia de vertederos o botaderos en fundos y parcelas de la parte alta de la ciudad, que han sido autorizados por el propio municipio, lo que también constituye peligro de incendio, aunque la corporación porteña asegura que se trata solo de tres autorizaciones en los fundos El Manzano y Plantaciones y al sur del camino La Pólvora, y que solo están facultados para recibir escombros y que cuentan con planes de manejo. Lo más peligroso es que con estos vertederos autorizados se produce el fenómeno de que muchos irresponsables comienzan a arrojar basuras y desperdicios en los alrededores, amparados en estas autorizaciones, y por otro lado, nada asegura que en los legales se trate solo de escombros, porque muchas veces estos llevan incorporados elementos combustibles. Es un tema que debe ser zanjado a la brevedad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 20 de mayo de 1865

Nómina de los buques de la Marina Mercante

Por la imprenta de este diario acaba de publicarse un cuadernito conteniendo una nómina de los buques mercantes chilenos, con expresión del número de código, toneladas y nombre de sus dueños, estando presente el plan de señales correspondiente. Será muy útil también para los comerciantes y consignatarios.

100 años | 20 de mayo de 1915

Deficiencias en alarmas

Hemos recibido algunos reclamos acerca de la forma deficiente en que se dan las alarmas de incendio en Playa Ancha. En el amago de anoche, la alarma se dio a las 9.30, pero en Playa Ancha se dio pasadas las diez de la noche, sin que los bomberos pudieran asistir, cuando su única recompensa es su buena asistencia.

50 años | 20 de mayo de 1965

de incendio en P. Ancha

El Directorio General del Cuerpo de Bomberos de Valparaíso aceptó la renuncia al cargo de superintendente de don Guillermo Purcell Winter y eligió para ese cargo a don Horacio Rodríguez Mackenna, que se desempeñaba como vicesuperintendente, quedando en este último cargo don Manuel Echeverría Carrasco.

Nuevo superintendente del Cuerpo de Bomberos