Secciones

CPC valora definiciones de Valdés por reforma

TRABAJO. El gremio resaltó las prevenciones de Hacienda hacia la negociación ramal e IPC como piso. Sin embargo, Valdés dijo que no moderará las reformas.

E-mail Compartir

Como "positivas" calificó el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Alberto Salas, las definiciones del ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, como mantener la negociación a nivel de empresas y evitar el piso mínimo de negociación indexado al IPC, en torno a la reforma laboral.

Luego de presidir el comité ejecutivo de ese gremio, Salas dijo que "son elementos que siempre hemos tenido como importantes por un tema de productividad (...) sin duda es una señal importante que valoramos".

El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, aseveró que la adaptabilidad laboral, otro de los tópicos defendidos por el ministro Valdés en la Cámara de Diputados, "es muy necesaria y creo que es bueno que el ministro la haya planteado", añadiendo que "hoy se están discutiendo las indicaciones, por lo que que ver cómo van saliendo cada una de ellas".

MENSAJE

Sin embargo el tono de su mensaje en el Congreso, el ministro de Hacienda envió ayer un claro mensaje a los empresarios: "No vamos a moderar las reformas porque los empresarios pidan moderar las reformas".

El lunes, el propio Valdés dijo ante la Comisión de Trabajo de la Cámara que, "valorando completamente el trabajo que se ha hecho hasta ahora, pensamos que debemos volver hacia el espíritu del equilibrio original del proyecto".

El secretario de Estado tuvo reparos a algunos de los puntos de la propuesta que podrían afectar el crecimiento del país. Por ejemplo, pidió mantener la negociación a nivel de empresas. "La negociación ramal no fue parte de la propuesta del Ejecutivo y, además, creemos que teniendo algunos beneficios, sin duda también tiene riesgos que pensamos no es conveniente tomar", comentó.

Sobre el piso mínimo de negociación, Valdés agregó que "indexarlo al IPC sin duda da más poder a una de las partes, pero también involucra riesgos para la economía que son complejos de sobrellevar e impone una dinámica en una desaceleración que es difícil soslayar".

Sobre los pactos de adaptabilidad, destacó que "son una política necesaria en Chile para el siglo XXI" y manifestó su intención de que sean parte del proyecto final. Frente a los servicios mínimos en caso de huelga, Valdés sostuvo que "es posible avanzar sobre la base de los criterios de la OIT".

El presidente de la Comisión de Trabajo de la Cámara Baja, Lautaro Carmona (PC), dijo que la iniciativa cumplirá los plazos que el Gobierno planteó para que, en agosto, el proyecto salga desde el Congreso. "Es evidente que vamos a tener en junio no solo aprobada la reforma laboral en las comisiones de Trabajo y Hacienda, sino que despachado de la sala, con votaciones muy contundentes a favor", afirmó en declaraciones al sitio de la Cámara Baja. El parlamentario agregó que en la cita con los ministros del Trabajo y Hacienda del lunes "quedó muy bien establecida la titularidad sindical".

Mauricio Mondaca

Construcción deja atrás nueve meses en rojo y crece 0,2% en marzo

IMACON. El resultado se explica por la ejecución de permisos ya solicitados.

E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon) registró un alza interanual de 0,2%, escenario que deja atrás a una racha de nueve meses consecutivos de retrocesos, según datos de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

"El resultado de marzo se explica, en parte, por la actividad proveniente de la ejecución de algunos permisos de edificación solicitados anteriormente", comento Javier Hurtado, gerente de Estudios de la entidad, al explicar ese resultado. El directivo matizó, sin embargo, que el indicador "aún se mantiene bajo su tasa promedio histórica interanual, que es del 4,6%, lo que es coherente con una actividad sectorial "que se ha mantenido relativamente estancada desde mediados de 2014".

EXPECTATIVAS

Según el informe, si bien las expectativas de los empresarios del gremio han mostrado signos de recuperación en los últimos meses, aún permanecen en una zona pesimista.

Para Hurtado, un cambio de percepción dependerá del efecto de política monetaria expansiva en la demanda, de las condiciones de acceso al crédito en el mercado financiero y de la incidencia del mayor gasto público comprometido por el Gobierno.

También "de la capacidad del Gobierno para entregar mayores luces respecto del impacto en el mediano y largo plazo de la implementación de las nuevas reformas", agregó.

La contratación de mano de obra disminuyó 2,4% interanual en marzo, que se compara con una caída del 5,6% en febrero pasado, lo que significó una merma de 16.200 mil puestos de trabajo en 12 meses.

En relación con la demanda de materiales para la construcción, el índice de despachos físicos industriales registró una baja del 11,7% interanual en marzo, en línea con la pérdida de dinamismo de los despachos de cemento.

La actividad de contratistas generales (CCGG) -medida en trimestre móvil desestacionalizado- retrocedió -5,3% en 12 meses, por la caída en obras civiles y montaje.

El CiberDay tendrá a 52 empresas participantes en su edición de este año

EVENTO. La jornada de comercialización con ofertas se realizará el 25 de mayo, desde la medianoche.
E-mail Compartir

A la medianoche del próximo lunes 25 de mayo, la edición 2015 del CyberDay arrancará con 52 firmas que pondrán a disposición de los participantes ofertas a través del canal online.

Coordinado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), a través de su Comité de Comercio Electrónico, el evento, según el director del Centro de Economía Digital de la CCS, George Lever, "significará una gran oportunidad para que los consumidores puedan acceder a interesantes descuentos".

El listado de las empresas participantes está disponible en el sitio web oficial www.cyberday.cl y en redes sociales, a través de la fan page www.facebook.com/CyberDaysChile y la cuenta de twitter @CyberDaysChile.

"Las expectativas para el CyberDay 2015 son altas y se espera superar ampliamente los US$ 21 millones en compras logrados el primer día del evento 2014, ocasión en que se registraron más de 7 millones de visitas, 10 veces más que un día normal, y 350 mil transacciones", afirmó Lever.

SOBRECARGA

Debido que un evento de estas características genera una importante sobrecarga de los sitios de venta, los comercios participantes han tenido que prepararse con anticipación, siguiendo los lineamientos de buenas prácticas que la CCS ha ido desarrollando desde la primera campaña que se realizó el año pasado.

Estas prácticas, agregó la CCS en un comunicado, "describen lo que un comercio debe tomar en cuenta en la fase de planificación, preparación y ejecución de este día especial".

Entre otros aspectos, las empresas participantes están comprometidas y son responsables de proveer a los clientes toda la información de los productos, precios y stocks disponibles, así como también los términos y condiciones de las ofertas.

"Las ventas online en nuestro país van en fuerte alza y de acuerdo a estimaciones de la CCS, las ventas vía comercio electrónico en Chile alcanzan cerca de US$ 2 mil millones, cifra que se podría duplicar en los próximos cinco años si mantienen su actual ritmo de crecimiento. Este día significará una gran oportunidad para que los consumidores puedan acceder a interesantes descuentos", explicó Lever.

El ejecutivo agregó que otro objetivo prioritario de la iniciativa es continuar masificando el comercio electrónico entre los consumidores y contribuir a desarrollar este canal de comercialización.