Secciones

Cargas limpias: Corte rechazó recurso de protección interpuesto por trabajadores

E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Valparaíso rechazó el recurso de protección presentado por trabajadores portuarios agrupados en la Coordinadora Marítima Portuaria contra EPV en el marco del conflicto por las cargas limpias. En su resolución se señala que "atendido lo señalado y estimando este Tribunal que lo expuesto no acredita un interés directo de los comparecientes en los hechos fundantes del recurso, no ha lugar". Según el documento, para los dirigentes el problema radicaría principalmente en la negativa que han tenido los ejecutivos de EPV en ejercer las facultades de coordinación respecto de la fiscalización del SAG de las cargas categoría 1 afectando la competitividad y el empleo.

Tesorería realizó su cuenta pública en Valparaíso y proyectó su rol en reforma

E-mail Compartir

La proyección de lo que será el papel de la Tesorería en la implementación de la reforma tributaria fue parte de la cuenta pública realizada ayer, en Valparaíso, por el tesorero general de la República, Hernán Frigolett. La nueva normativa conlleva un aumento de la dotación de la planta del servicio, que actualmente tiene 1832 funcionarios, sumando 195 el 2016 y 87 más el 2017. "Es un aumento del orden del 10%, pero que va a estar distribuido en el tiempo porque para tener funcionarios que puedan cumplir con su quehacer diario hay que implementar una buena selección e inducción", dijo el jefe nacional del servicio.

Construcción mantiene tendencia a la baja y acumula una caída de 1,9% en 2015

REGIÓN. El índice del sector en el mes de marzo alcanzó un -0,5%.
E-mail Compartir

La actividad de la construcción en la Región de Valparaíso sigue mostrando una tendencia a la baja. Así lo corroboró el Índice de Actividad de la Construcción Regional (Inacor) correspondiente al mes de marzo que arrojó una cifra de -0,5% acumulando en lo que va de 2015 un -1,9%.

De acuerdo a la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), los resultados negativos que se aprecian en gran parte de las regiones del país son indicios de que la actividad continúa desacelerándose o permanece estancada en línea con el deterioro del mercado laboral y los menores despachos de materiales para la construcción de obra gruesa.

Eso también se refleja en la escasez de nuevos proyectos de inversión en construcción durante 2015. "Como gremio estamos muy preocupados de la caída de la actividad constructora", dijo el presidente de la CChC Valparaíso, Jorge Dahdal, respecto a la realidad del sector, recordando que en los dos primeros meses del año también se apreciaron bajas: -2,7% en enero y -2,5% en febrero.

"El principal problema que enfrenta hoy nuestra actividad en la región es la falta de terrenos donde construir", manifestó el líder gremial. De acuerdo a la entidad, esto se suma a los congelamientos indiscriminados y a la falta de certeza jurídica para permisos de obras legalmente emitidos, que mantiene detenidos muchos proyectos de distinto calibre.

"La planificación y previsión de crecimiento a largo plazo son claves para una ejecución exitosa"

E-mail Compartir

Peel Poorts es uno de los mayores grupos de puertos del Reino Unido. Posee y opera siete de los terminales marítimos más importantes en ese territorio e Irlanda. Forma parte de Peel Holdings, una compañía perteneciente al índice de las 250 de FSTE.

Como una de las principales empresas del sector infraestructura, bienes raíces e inversión de la zona, su diversa red de empresas incluye puertos y aeropuertos, medios de comunicación y hoteles, parques eólicos y proyectos de generación con biomasa, entre otros.

Actualmente la empresa está a cargo de la expansión del puerto de Liverpool, obra que representa una inversión de US$ 487 millones y que estará lista el segundo semestre de este año. Su director para Latinoamérica es el alemán Andreas Meyer, quien sigue de cerca el desarrollo portuario de la zona y al cual no lo es desconocido el análisis que lleva adelante el Ministerio de Transportes para determinar la mejor ubicación para un megapuerto en la zona central.

TODOS LOS FACTORES

- ¿Qué aspectos deben tomarse en cuenta para construir un megapuerto?

- Hay muchos aspectos relevantes que es necesario tomar en cuenta antes de construir un megapuerto, en cualquier país. Algunas de las características más importantes, por ejemplo, son los accesos por mar -si es por mar abierto o canales-; la profundidad del agua; cuáles son las maniobras que requieren realizar los barcos; costos y reglamentos para remolques; qué acceso existe por tierra -si hay ferrocarriles, carreteras o feeders-; dónde están los centros de carga (de donde proviene la exportación y dónde termina la importación) para mantener los transportes en tierra lo más acotado posible y así reducir costos y huella de carbono; el espacio disponible que hay en la tierra; prever el posible crecimiento en infraestructura; tomar en cuenta temas ambientales, y la relación entre la ciudad y puertos existentes y futuros.

- En el caso de Chile, ¿considera que la infraestructura portuaria puede ser insuficiente de aquí a breve plazo de no concretarse esta infraestructura?

- La estrategia de puertos no se define en un año ni menos la construcción del mismo y/o las amplificaciones existentes. Hace dos años que se empezó a discutir el tema del megapuerto en Chile y se formaron comisiones para elaborar un estudio en profundidad. Tengo la sensación de que el país está en un buen camino para lograr definir sus necesidades con tiempo para no entrar en una insuficiencia en logística a largo plazo. Esto, no solo en cuanto al tema portuario sino también cuando se trata de definir cómo realizar la logística en tierra.

- ¿A qué se refiere con eso?

- Por ejemplo, es importante definir centros de distribuciones en lugares estratégicos para limitar el transporte pesado a las zonas de urbanización. Aquí también juegan un rol importante las autopistas y especialmente los ferrocarriles. Los feeders conectando el sur de Chile podrían ser una alternativa atractiva. Así, hay que ver todos los temas y conceptos en conjunto y no solo del puerto hacia adentro para tener un buen producto a largo plazo. La planificación y previsión de crecimiento a largo plazo son elementales para una ejecución exitosa.

COMPLEMENTARIEDAD

- En la zona central hay dos alternativas para construir un puerto a gran escala: Valparaíso y San Antonio. ¿Qué aspectos podrían definir esta decisión hacia un lado u otro?

- No se puede tomar una decisión por uno sin primero tomar en cuenta todos los aspectos anteriormente mencionados. Aun así, decidir a favor de uno tampoco significa que queda solo un puerto utilizable. Ambos puertos pueden complementarse y generar una sana competencia. Hoy se está discutiendo el tema para buscar una solución y mantener un crecimiento de la infraestructura para los próximos 25 a 30 años. Muy importante para tomar en cuenta es el factor social. En el caso de Valparaíso, por ejemplo, el puerto es parte de la vida de la ciudad.

- ¿Considera que Chile está atrasado en materia de infraestructura portuaria respecto a otros países como Perú, por ejemplo, que realizó una gran inversión en El Callao?

- Si recuerdo bien, también hay inversiones en ejecución en los puertos chilenos. La discusión en torno el tema del megapuerto planificado para los próximos 25 a 30 años es un indicio importante a futuro para las inversiones.

- En Valparaíso, en particular, que es un puerto que tiene una escasa área de respaldo en el borde costero, hay un interesante debate respecto a si las inspecciones de la carga (Aduana y SAG -fitosanitarias) se deben hacer en los mismos recintos portuarios o en zonas extra portuarias. ¿Qué opina al respecto?

- No conozco las reglas específicas de Aduana y SAG en Chile. Pero hoy, en el mundo de tecnología avanzada, se pueden hacer los controles en zonas extraportuarias siempre y cuando haya un control electrónico adecuado en forma y tiempo. Hay que ver los costos entre uno y otro operativo (manipulación, productividad, etc.) Hacerlo en zonas extra portuarias no significa automáticamente un aumento de costo y, al contrario, puede llevar a un aumento de productividad y por ende reducir costos en el terminal portuario.

"Decidir a favor de uno tampoco significa que queda solo un puerto utilizable. Ambos puertos pueden complementarse y generar una sana competencia"