Secciones

Almirante Larrañaga asegura que recordar la gesta heroica es revitalizar los valores patrios

Desfile. El homenaje a los Héroes de Iquique se realizó sin incidentes.

E-mail Compartir

Si bien las posibles consecuencias de la marcha redujo el marco de público que asistió a mirar el desfile (Ver recuadro); de todas maneras se pudo ver a niños caracterizados de marinos y otros luciendo sus gorritas de las Fuerzas Armadas que más admiran y "les gustaría ser cuando grandes", como ya es tradicional.

Todos llegaron temprano a la plaza Sotomayor para tomar la mejor ubicación y así presenciar en familia la conmemoración de los 136 años de gloria del Combate Naval de Iquique y la victoria del Combate Naval de Punta Gruesa; o simplemente acompañar a algún pariente que formó parte de las Fuerzas de Presentación que este año participaron del tradicional desfile en su honor.

Importancia de la gesta

La conmemoración de la gesta heroica comenzó a las 8 horas, cuando se llevó a cabo el izamiento del Pabellón Nacional junto a una salva mayor de 21 cañonazos que despertaron a los habitantes del Puerto. La actividad que, como ya es costumbre, se desarrolló frente al Monumento a los Héroes de Iquique donde se realizó una misa de campaña celebrada por el obispo de Valparaíso, monseñor Gonzalo Duarte.

En el lugar también se reunieron las más altas autoridades del país, además de invitados nacionales y extranjeros que escucharon atentos la alocución patriótica del almirante Larrañaga, donde destacó el significado que proyecta para la nación el 21 de Mayo de 1879.

"El Combate Naval de Iquique marcó una constante de nuestra idiosincrasia: transformar las circunstancias adversas en un factor de unidad y crecimiento nacional. Es por ello, que nunca esta conmemoración ha resultado un mero rito reiterado año tras año. Por el contrario, el contenido de esta hazaña, ha sido y será eternamente vigente y revitalizante, porque resume los caracteres más positivos de nuestra gente: la valentía, el honor y por sobre todo, el sentido del cumplimiento del deber y el amor a la Patria, virtudes todas ejemplarizadas en quienes hoy reciben el sentido homenaje de la Armada y del país", afirmó.

Por otra parte, y en materia de apoyos realizados a la comunidad, el Comandante en Jefe de la Armada destacó el operativo médico que se desarrolló a bordo del buque multipropósito "Sargento Aldea", en el marco de la conmemoración del Mes del Mar en Arica.

"Su utilización, sumada a la participación voluntaria de más de cien médicos especialistas, permitieron realizar alrededor de 10.000 prestaciones médicas, llevando bienestar y tranquilidad a nuestros compatriotas que hacen soberanía en ese histórico puerto", sostuvo.

UN gran despliegue

La ceremonia continuó con la colocación de ofrendas florales de parte de la Policía de Investigaciones, Carabineros de Chile, Instituciones de las Fuerzas Armadas, Corte Suprema, Congreso Nacional, y de la Presidencia de la República entregada por el ministro de Defensa, José Antonio Gómez. Luego de esto, las autoridades realizaron la visita a la cripta donde descansan los restos del capitán Arturo Prat y los 21 marinos de la "Esmeralda" y la "Covadonga", para así dar inicio al desfile.

Este año, las Fuerzas de Presentación estuvieron encabezadas por el contraalmirante Ignacio Mardones, y se constituyeron por un total de 2.066 efectivos, entre ellas 1.828 hombres y 238 mujeres, que desataron la alegría del público presente, quienes aplaudían con fuerza a las bandas de guerra e instrumentales.

Las más apludidas fueron las mujeres que cada vez tienen mayor presencia en las Unidades de las Fuerzas Armadas. Tras las marchas, vino la presentación de las catorce agrupaciones de cueca, encabezados por el Club de Rodeo "Osmán Pérez Freire", quienes ofrecieron el tradicional brindis de chicha en cacho a las autoridades para dar término a la actividad con cueca y un desfile folclórico.

El alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, se mostró molesto y preocupado al finalizar la ceremonia conmemorativa del Combate Naval de Iquique, aludiendo a que la cuenta pública debería realizarse en otra fecha que no coincida con el 21 de mayo. "No es posible que nuevamente tengamos una ciudad sitiada, hoy día el desfile ha estado circunscrito a lo que ustedes han visto, cien pasos de parada y después todos a los buses para irse rápidamente y abandonar este lugar de la ciudad debido a los disturbios tras la marcha. Se está perdiendo una tradición que forma parte de los valores de esta ciudad".

"El Combate Naval de Iquique marcó una constante de nuestra idiosincrasia: transformar las circunstancias adversas en un factor de unidad nacional"

Nicole Valverde S.