Secciones

Chile ante la Corte Internacional de La Haya

E-mail Compartir

Con este título la Presidenta de la I. Corte de Apelaciones de Valparaíso, Ministra María Angélica Repetto, invitó en días pasados a una Conferencia de la profesora de Derecho Internacional Público, Dra. Ximena Fuentes, acerca del tema referido.

a)

La forma empleada por Bolivia para eludir la aplicación del Tratado celebrado con Chile en 1904, cuyo Art. II reconoció "el dominio absoluto y perpetuo de Chile (de) los territorios ocupados por éste en virtud del Art. 2 del Pacto de Tregua" de 1904, fue esgrimir un supuesto "Pacto de Contrahendo".

Sin embargo, al parecer, no advirtió Bolivia que dicho Pacto ha sido definido así por uno de los miembros de la Corte, el Juez Hisashi Owada: "Un pacto de contrahendo es un acuerdo entre partes que crea una obligación vinculante de concluir un acuerdo futuro sobre un tema particular".

En el historial de negociaciones invocado por Bolivia no existe ningún "acuerdo entre partes" que dé origen a "una obligación vinculante" de concluir "un acuerdo futuro" sobre ninguna de las pretensiones contenidas en el petitorio de la demanda.

Las negociaciones y la declaración de buenas intenciones no constituyen acuerdos ni crean obligación vinculante alguna respecto del supuesto acuerdo de otorgar a Bolivia acceso soberano al océano Pacífico.

Por esta sola razón la demanda boliviana debiera ser rechazada. Pero, además, Bolivia se ha creado -ella misma- un serio impedimento para llegar a cualquier posible acuerdo posterior. Bajo el supuesto hipotético que prosperara la demanda boliviana, ninguna autoridad política se atrevería en el futuro a entablar negociaciones que Bolivia podría interpretar como un acuerdo creador de una obligación vinculante.

Lautaro Ríos Álvarez

Cuenta: énfasis en los acuerdos

E-mail Compartir

Con una batería de anuncios, logros conseguidos y formulando un llamado a todos los sectores de la ciudadanía para alcanzar los acuerdos, la Presidenta de la República Michelle Bachelet, entregó su cuenta pública ante el Congreso, reunido en pleno, aunque se echaron de menos algunos tópicos nacionales, como también la nula referencia al destino de los puertos, tema muy sensible en nuestra Quinta Región.

Como corresponde a una cuenta pública, la segunda de su actual mandato, la Presidenta se refirió a las metas alcanzadas en su primer año y meses de mandato, al mismo tiempo que hizo importantes anuncios en materia de Educación, Trabajo y Previsión, aunque más débil en Salud, y demandó a la comunidad a participar activamente en las grandes transformaciones que se propone realizar, como también en las decisiones de carácter político.

Personeros de la oposición, empero, echaron de menos referencias que a su juicio debieron formar parte de esta cuenta constitucional, como un mayor énfasis en el combate a la delincuencia y ninguna mención al conflicto de la Araucanía. A nivel de las regiones, lamentaron la ausencia de las aspiraciones de aquellas, salvo iniciativas y proyectos sectoriales, que abarcan todo el país. Tampoco abordó en específico el tema de la descentralización, aunque fue positivo el anuncio de que en las zonas donde se genera energía eléctrica, las cuentas domiciliarias de luz gozarán de ciertas rebajas, sin precisar porcentajes.

Aunque la Mandataria incluyó en su cuenta una mejoría en las pensiones de los jubilados mayores de 65 años, eximiéndolos de la cotización del 5% para salud, sin que ello les afecte en sus respectivos planes, no trató el tema del sistema previsional, respecto del cual se ha estado planteado la necesidad de reformarlo.

En el rubro Educación, reiteró el compromiso del Gobierno de avanzar hacia la gratuidad de los estudios universitarios, comprometiéndose a que en el próximo año, la educación técnica será totalmente gratuita, como uno de los, primeros y concretos pasos en esta dirección.

Muchos esperaban los anuncios de carácter político, y en particular de cambios constitucionales, pero solo se limitó a ratificar que en septiembre próximo se iniciará el proceso, sin especificar cuales serán los mecanismos, pero sí demandando una carta constitucional republicana, que entre otros aspectos, reconozca y valore las minorías , los derechos humanos y las demás garantías.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

150 años | 22 de mayo de 1865

Una soiree musical habrá

Esta noche a las ocho tendrá lugar en el local que con el título de "Union Hall", se ha abierto en la quebrada de San Agustín, un entretenimiento de música vocal e instrumental, desempeñado por caballeros aficionados. Esta función promete un agradable entretenimiento a todos los aficionados a la música.

100 años | 22 de mayo de 1915

en el "Union Hall"

La Biblioteca Nacional de Santiago, en comunicación dirigida al museo de este puerto da la agradable nueva para Valparaíso de la cesión que hace de una importantísima reproducción en yeso del mapa de Chile, primitiva- mente destinada a la Exposición de California y que pasó a poder de la Biblioteca Nacional.

50 años | 22 de mayo de 1965

Una valiosa cesión

Hoy comienzan a regir en la provincia de Valparaíso las nuevas tarifas para la locomoción colectiva estatal y particular. Ayer la Junta Reguladora del Tránsito llamó a la Intendencia a los dirigentes de los empresarios y les dio a dio a conocer la Resolución N°| 239 del Ministerio de Economía, Subsecretaría de Transportes.

al Museo de Valparaíso

Desde hoy rige el alza en

la locomoción colectiva