revelan por qué la gente se queja a través de las redes sociales
FENÓMENO. Tres expertos explican que las personas usan estas plataformas para expresar su opinión y buscar reconocimiento y popularidad.
La queja, inherente al ser humano, encontró en la inmediatez y la sencillez de uso de las redes sociales un nuevo hogar que ofrece al internauta un megáfono para el desahogo y el refuerzo de su ego.
Las redes sociales, en especial Twitter, se convirtieron en canales para volcar frustraciones: titulares como "arde Twitter" empezaron a ser frecuentes en los medios de comunicación.
En una entrevista realizada por la agencia EFE, el filósofo Jesús Mosterín y los sicólogos Javier Jiménez y Fabrizio Ferri trataron de comprender el fenómeno de la queja en medios sociales.
RECONOCIMIENTO SOCIAL
Mosterín destacó que estos son tiempos de "mucha democracia y poca tecnocracia", que en las redes sociales cualquier ciudadano puede expresarse en igualdad de condiciones que el mayor experto en una materia.
Explicó que quejarse en ellas "no sirve para conocer la realidad, pero sí para expresarnos nosotros mismos, para sacar lo que tenemos dentro y sentir que no estamos cohibidos".
El sicólogo Javier Jiménez, experto en medición sicológica que trabajó para la universidad de Cambridge, indicó que la principal función de esa queja es el reconocimiento social y la petición de apoyo.
"La queja, entendida como manifestación de insatisfacción, siempre ha existido. Pero ahora lo que hay es una barrera mucho más baja para que esa queja llegue a los demás. La tecnología lo pone muy, muy fácil", añadió el sicólogo Fabrizio Ferri, experto en nuevas tecnologías.
Ferri subrayó que quejarse en las redes es una conducta nada costosa con la que se recibe un refuerzo. El experto comparó este fenómeno con el funcionamiento de las máquinas tragamonedas del casino: "Supone una recompensa tremenda a una conducta que ha costado muy poco, entonces se convierte en algo casi adictivo. Supone un regalo de atención inesperado que recompensa muchísimas veces el pequeño esfuerzo que hemos hecho".
LA POPULARIDAD
La crítica fácil, la descalificación y la queja están movidas por lo que Mosterín llamó un "concurso de popularidad".
"Hay personas que, llegado determinado número de seguidores, sienten su ego alimentado y se sienten validados para hacer una queja incluso agresiva sin reparos", sostuvo Ferri.
Mosterín coincidió con Ferri en que el ser humano siempre es bueno quejándose, solo que antes lo hacía en "voz baja" para evitar que le "cortaran la cabeza".
Los expertos resaltan que en las redes sociales y otras herramientas como el correo electrónico es difícil sentir empatía hacia textos o imágenes.
La falta de contexto, según Ferri, dificulta empatizar y hace que la comunicación pueda ser mucho más agresiva e hiriente.
Jiménez indicó que tampoco hay que idealizar a la sociedad: "Tendemos a creer que las personas son mejores de lo que son".
La red social con más usuarios es Facebook, pero es más habitual recurrir a Twitter para quejarse.
Mosterín criticó que los usuarios de las redes sociales reciban invitaciones de páginas y eventos para manifestar aprobación o disgusto sin hacer un análisis previo. Respecto del real aporte de estas plataformas en la sociedad, el filósofo recalcó que "si yo me pregunto qué contribución hacen Twitter y Facebook al conocimiento humano o a la resolución de los problemas de todo tipo que tiene el mundo de hoy, a mí me parece que la contribución es casi nula"
Agencias