Secciones

¿Es tiempo de cambiar?

E-mail Compartir

CARLOS

AQUEVEQUE URETA

Académico,

Escuela de

Ingeniería

Comercial

PUCV

En Chile las personas ya no creen en las instituciones. Se ha sembrado un manto de duda y desconfianza, tras conocerse las aristas de los casos SQM, Caval y Penta que evidencian los profundos y complejos lazos entre políticos y empresarios. En tales casos, al parecer, el tráfico de influencias destinado al cuidado de sus intereses era una constante, generándose un círculo espurio, donde los principios de justicia social fueron vulnerados en pos del beneficio personal, sin importar las repercusiones en el país.

Las desafortunadas intervenciones de exfuncionarios de Gobierno han sido caricaturizadas por los humoristas, quienes se han referido mordazmente a esta penosa situación, mientras en Chile existe un profundo malestar y nace un clamor social por cambios verdaderos, desatando marchas masivas y la caída de las instituciones en las encuestas.

Se está generando una polarización peligrosa, asociada a los proyectos de vida antagónicos que existen en nuestro país. Por un lado, un Chile marcado por el sistema económico imperante, que ha generado personas exitistas centradas en lo material como único fin; por otro lado, surge un grupo de personas que busca la reasignación de los recursos, con el fin de crear una nueva sociedad, situación que está generando posiciones encontradas.

¿Será el asesinato de dos jóvenes universitarios en Valparaíso el penoso punto de inflexión necesario para comenzar a realizar cambios en nuestra actitud? Reflexionemos respecto a cómo nos vinculamos con el otro, moderemos el lenguaje, practiquemos el respeto, la empatía y el diálogo… para así generar cambios verdaderos y profundos.

Pensando Chile: la descentralización

COLOQUIOS REGIONALES. Ideas surgidas en el contexto de una conversación sobre descentralización en un reciente programa de UCVTV.
E-mail Compartir

En el contexto de un acuerdo entre el Centro de Extensión del Senado de la República y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) se han organizado conversaciones en que han participado senadores y líderes de diversos sectores de la sociedad chilena, quienes han dialogado en el Salón de Honor de la universidad. En el presente año, los organizadores han decidido que éstas sean grabadas para ser emitidas por UCVTV y TVSenado. Ello está sucediendo en el Centro de Estudios Avanzados de la PUCV en Santiago, que es el brazo institucional donde se entrega parte de los programas de postgrado y la obra de extensión. Un ejemplo claro es el Magíster en Dirección de Empresas (MBA) y el Postítulo en Dirección de Empresas (PDE), de larga tradición y destacado posicionamiento en Valparaíso, que hoy se ofrece en Santiago como una muestra de las capacidades locales.

Tema y participantes

"Pensando Chile" fue la denominación escogida desde el origen para estos coloquios, como también para la serie de programas de televisión. La segunda conversación emitida será el foco de este artículo: la descentralización. Como facilitador de estos diálogos, presentaré algunos de los aspectos que fluyen del intercambio de ideas entre una senadora de nuestra región, un antiguo dirigente de la causa regional y un experto de larga experiencia internacional.

Lo primero que emerge es el grado de motivación que cada uno ellos tiene con la temática de la descentralización, tan sensible en los últimos tiempos, especialmente por el debate derivado en relación con las decisiones pendientes de adoptar de aquellas recomendaciones del informe de la Comisión Presidencial sobre Descentralización. Precisamente, "El Mercurio de Valparaíso" entregó esta semana una completa entrevista a uno de sus miembros.

Vivir en región, consciencia de las dificultades propias de la localidad, la falta de visibilidad, sentimiento de "estar al lado y tan lejos" cuando se refieren a nuestra región y la capital, el aporte a la vida democrática, la mirada formal y no real de la descentralización, su vínculo con el desarrollo y la integración, son algunas de las formas en que la motivación es expresada.

Bondades y sombras

Se analiza la diferencia entre regionalización y descentralización, siendo la primera asociada a la división político-administrativa, a límites y caracterización de un espacio territorial. En cambio, la descentralización es asociada a conceptos como administración, gestión, poder, toma de decisiones, recursos. Estamos hablando aquí de autonomía para decidir y participar de lo propio del lugar. Insisten en la voluntad política que se requiere para avanzar, entendiendo siempre que el contexto es un Chile unitario e integrado. En el centralismo (el opuesto) hay un fenómeno cultural sutil; así, puede haber centralismo en las capitales de regiones y no sólo en la capital del país.

De la conversación fluye la convicción de la eficacia que tiene la gestión cuando se hace cerca de las necesidades a las que sirve. También la mejoría que puede tener la focalización de recursos. Desde otra perspectiva, hay una profunda valoración del cultivo de la democracia en el ámbito local, llegando a ser una manera de convivir cultivando ciudadanía. También se releva el sentido de identidad regional, para que haya un esfuerzo en que no solamente lo central domine la agenda de atención de las personas. En cuanto a la capacidad humana local, se hace una aplicación del principio de subsidiaridad, llevando las decisiones a los niveles donde están los protagonistas de la vida comunitaria.

El capital humano, la dotación de competencias regionales y locales, son valoradas como suficientes para emprender un proceso de auténtica descentralización. Sin embargo, existe el sentimiento de una desconfianza desde los niveles centrales respecto de las capacidades que tiene ese capital humano. Las instituciones educativas superiores y las universidades, en particular, son reconocidas como estratégicas en la profundización del proceso. Ideas sobre innovación, creatividad y cultura de soporte acompañan las perspectivas sobre las personas que emprenden en este escenario.

ÁNGULO ECONÓMICO

Desde el ángulo económico se comenta sobre las ventajas comparativas que cada región tiene y de cómo la descentralización podría impulsar las ventajas competitivas, siempre entendiendo al Chile unitario. Un par de ideas que no son frecuentes aparecen señaladas: la importancia de invertir en proyectos académicos para escribir sobre la historia regional, que abra perspectivas sobre las identidades y en la cual se puedan encontrar ventanas para ver el futuro. Por otra parte, se sugirió entender la descentralización como un aspecto de la formación cívica para el enriquecimiento de la cultura y la ciudadanía.

Proyectos: evaluación y formulación

E-mail Compartir

Del chileno Kamal Vidal y el mexicano José González, este es un texto tradicional del área, para estudiantes y profesionales, con 12 capítulos, donde se exponen los conceptos y se ejemplifican, agregando ejercicios y contenidos en una página Web de apoyo. Se explican los estudios de: mercado, técnico, legal y financiero, entre otros, para formular y evaluar proyectos de inversión. Una novedad es parte del capítulo 10, donde se incorporan las opciones reales y se describen, en forma simplificada, el modelo de Black y Scholes y el binomial, tema que se ha venido introduciendo en la práctica, pese a su complejidad conceptual.