Secciones

Autoridades despejan dudas tras el mensaje presidencial

REGIÓN. Obras viales, combate a la sequía, rebaja tarifaria en comunas generadoras de energía, estudiantes beneficiados y políticas de salud son aspectos centrales tras la cuenta pública.

E-mail Compartir

Más de 50 medidas anunció la Presidenta Michelle Bachelet durante su cuenta pública en el Congreso, las que abarcan materias de distinto ámbito. Durante el gabinete regional realizado ayer, autoridades desmenuzaron el mensaje y los aspectos relevantes para la zona.

El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, se refirió a los principales proyectos de su cartera que se ejecutarán en la región y que surgen del mandato de la última cuenta pública. El personero sostuvo que en materia de caminos, antes de 2018 la región debiese tener "una red vial secundaria completamente pavimentada, nos faltan 320 kilómetros y tenemos un convenio con el Gobierno Regional. Estamos ajustando las obras, pero esta sería la primera región de Chile con su red vial secundaria completa".

En materia de infraestructura vial, Galilea también resaltó el mejoramiento del camino La Pólvora, que tiene un alto volumen de camiones, para permitir la expansión de las actividades portuarias de Valparaíso. "Debemos entrar en la fase de reposición de algunas losas, vamos a programar y ajustar eso con lo que se debe realizar en la avenida Argentina, de modo de no generar una molestia de tráfico", sostuvo.

SEQUÍA: TEMA COMPLEJO

Galilea reconoce una preocupación permanente por la complejidad del tema del agua en la región, lo cual implica "poner atención muy especial" a los más de 200 sistemas de agua potable rural existentes. "He conversado con cada uno de los gobernadores, porque antes de septiembre queremos tener una mantención total de todos los sistemas de agua potable rural que tienen algún grado de dificultad o deficiencia, al mismo tiempo ver cómo mejoramos otro tipo de programas y cómo podemos avanzar en materia de rehabilitación de embalses, que implica una cantidad de estudios importantes y ser hecha muy en contacto con las autoridades locales y las comunidades respectivas".

El subsecretario Galilea reconoce que el suministro de agua para el Gran Valparaíso sufrió "una situación de riesgo difícil", producto de los niveles críticos que alcanzó el embalse Los Aromos. "Hacia el futuro debemos mejorar las inversiones, exigirle a Esval también mejorar las inversiones en captaciones subterráneas y otras que permitan tener un mayor grado de holgura respecto del agua de bebida y, al mismo tiempo, ver el agua que para esta región es tan importante para la actividad frutícola exportadora, que genera tanto empleo y afecta a una cantidad importante de comunas".

Galilea adelantó que hay que hacer esfuerzos importantes en materias que, si bien no se anuncian con todo detalle, "siempre han estado presentes como el ahorro de agua".

PLANTAS DESALADORAS

Sobre los anuncios en materia hídrica para una de las zonas más afectadas por la sequía en los últimos años, el gobernador de Marga Marga, Gianni Rivera, expresó su confianza en la propuesta de trabajo de la Presidenta Bachelet, a través del Plan Aconcagua impulsado por el Ministerio de Obras Públicas.

"Estamos conformes, se está abordando el tema como corresponde. Se van a construir dos plantas desaladoras en la cuenca de Petorca y, en el caso de la provincia, vamos a ser beneficiados con la ampliación a 60 mil millones de metros cúbicos en el embalse Los Aromos, con lo que vamos a asegurar el riego, pero también para el consumo humano".

La ampliación y rehabilitación del embalse Los Aromos, con una inversión de 28 mil millones de pesos y cuyo diseño ingeniería está próximo a ser licitado por la DOH (junio), permitirá asegurar el riego a 1.500 hectáreas de la zona, con cerca de 340 predios que van a recibir agua de la tercera y cuarta sección del río Aconcagua en la región. Se espera que el estudio del diseño concluya el primer trimestre de 2016, para una obra que debiese finalizar el 2017.

Con ello también se busca mejorar el abastecimiento de agua potable para todo el Gran Valparaíso. "Los compromisos están", argumentó Rivera.

DESCUENTOS EN TARIFAS

Para el intendente regional, Ricardo Bravo, se trató de una cuenta pública bastante amplia, que abordó temas de tecnología, obras, educación y salud, entre otros aspectos relevantes.

Sobre las medidas para paliar la sequía, la autoridad enfatizó que han habido anuncios importantes para enfrentar la emergencia, en octubre pasado y en abril de este año, que dicen relación con los embalses, microembalses y rehabilitación de embalses que estaban abandonados, de acuerdo a lo solicitado por los regantes para evitar que el agua escurra hacia el mar (Catemu, Putaendo y Limache).

La autoridad se refirió a los descuentos a las cuentas de la luz que se aplicarán en las comunas generadoras de energía, lo cual encarna una aspiración de los habitantes de estas ciudades respecto al aporte que realizan al desarrollo económico y que, a veces, "terminaban pagando cuentas incluso mucho mayores". En la región se beneficiarán las comunas de Puchuncaví y Quillota. Se analiza si el beneficio corresponderá también a Quintero.

SALUD Y EDUCACIÓN

En materia de educación, más de 250 establecimientos educacionales públicos serán beneficiados con la entrega de tablets en sus aulas.

El seremi (s) de Salud, Mario Méndez, resaltó el compromiso de terminar la construcción del hospital Gustavo Fricke durante el actual mandato, así como la incorporación el presente año de 140 especialistas -médicos y odontólogos- a la red asistencial pública de la región. Respecto a la vacunación contra el virus del Papiloma Humano, la cobertura regional abarcará a 22 mil menores de cuarto y quinto año básico, para "lograr una protección adecuada a esta grave enfermedad que aqueja a las mujeres de nuestro país".

Sobre la ausencia en el discurso presidencial de un pronunciamiento en torno la construcción de un megapuerto en la región, el intendente Bravo afirmó que dicho anuncio correspondía más bien a "una expectativa de la opinión pública. Hace unas semanas el ministro de Transportes señaló con mucha claridad que esto no iba a ser anunciado y que, el tema en particular de los puertos, todavía se está estudiando". Añadió que no puede existir un nivel de competencia permanente entre Valparaíso y San Antonio, ya que "lo único que hace es retrasar el proceso de integración".

"Vamos a ser beneficiados con la ampliación a 60 mil millones de metros cúbicos en el embalse Los Aromos, con lo que vamos a asegurar el riego, pero también para el consumo humano"

Gianni Rivera

Gobernador de Marga Marga

Alexis Paredes R.