Secciones

Fundación Pablo Neruda pide de regreso los restos del poeta

GENTE. Institución se queja por los dos años que lleva exhumado el cuerpo.

E-mail Compartir

El 23 de septiembre de 1973 fallecía Pablo Neruda debido al cáncer de próstata que lo afectaba. O así se creía hasta que apareció Manuel Araya, quien había sido su chofer y que aseguraba que el poeta había sido envenenado, lo que provocó que el Partido Comunista -al cual adhería el Nobel- presentara una querella por homicidio y asociación ilícita para esclarecer la verdadera causa de la muerte.

Fue por eso que poco antes de cumplirse 40 años desde que dejó este mundo, exactamente el 8 de abril de 2013, sus restos fueron exhumados de la tumba de Isla Negra, hasta donde llegaron en la década del 90, cumpliendo así con lo que el propio Neruda había deseado.

Ese mismo año, las pericias determinaron que Neruda realmente falleció del cáncer que lo aquejaba. Sin embargo, su cuerpo aún permanece insepulto, a pesar de que en febrero pasado el ministro Mario Carroza dispuso la entrega de este por hallarse ya cumplidas todas las diligencias y análisis científicos que motivaron la exhumación.

La demora inquieta a la Fundación Pablo Neruda, el organismo que vela por el legado del vate, razón por la cual ayer hicieron llegar una declaración pública a los medios de comunicación en la que mostraron su preocupación.

"Sin ánimo de interferir en la labor de la justicia, con la que siempre hemos colaborado, consideramos que ha pasado un tiempo más que prudencial para que el poeta vuelva a descansar en paz en su residencia en la tierra de Isla Negra", dice el documento, reclamando que "han pasado más de dos años y hasta hoy sus restos permanecen insepultos a la espera de una decisión de la Corte de Apelaciones".