Hasta el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), llegaron ayer diversas autoridades ligadas a la casa de estudios superiores porteña y al Ministerio de Educación, para presentar la próxima ejecución del primer Centro de Desarrollo y Apoyo Integral para adultos mayores a nivel nacional, iniciativa que comenzará a operar en las próximas semanas en Valparaíso, y que llevará el nombre de "Gerópolis: modelo de educación, salud y territorio. Enfrentando la desigualdad en la tercera edad".
En términos generales, el proyecto que fue diseñado por las facultades de Medicina, Arquitectura e Ingeniería de la Universidad de Valparaíso, y que cuenta con el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud, considera una inversión inicial de 1.345 millones de pesos, presupuesto que fue aprobado, y será financiado en parte, por el Ministerio de Educación.
"Este proyecto busca vincularse con el medio, y principalmente mejorar el entorno y la sociedad para los adultos mayores desde el vínculo de la universidad, en ese sentido, la relación que hace la institución es una vinculación con el medio en toda su dimensión, agrupando varias facultades y siendo interdisciplinarios, favoreciendo aproximadamente a 5.000 estudiantes que van a participar activamente en el proyecto", declaró Martín Centeno, coordinador de la unidad académica del departamento de financiamiento institucional del Ministerio de Educación, quien además precisó que la iniciativa tendrá una duración inicial de tres años, con el objetivo principal de desarrollar iniciativas destinadas a establecer un modelo replicable que permita revelar, comprender y abordar la realidad del adulto mayor en la ciudad de Valparaíso.
UNA NUEVA MIRADA
En este aspecto, y tomando en cuenta que Valparaíso es la segunda ciudad con la mayor población de adultos mayores a nivel nacional, Centeno resaltó la importancia que tiene el poder abordar este tema desde una mirada mucho más académica, y no médica, como se hace tradicionalmente.
"Para nosotros como Ministerio de Educación es fundamental que la Universidad de Valparaíso esté preocupada de este tema desde una mirada no solo médica, que es la más tradicional, sino que también se entreguen soluciones en materia de arquitectura e ingeniería, algo que es muy difícil para cualquier establecimiento y que por ende se debe abordar de una manera compleja y completa", expresó el coordinador de la unidad académica del departamento de financiamiento institucional del Ministerio de Educación.
Finalmente, y refiriéndose sobre los recursos que el Ministerio de Educación otorgará a la UV, Centeno expresó este tipo de proyectos son fundamentales para lograr una descentralización y para el desarrollo equilibrado entre la concentración del acceso y las posibilidades a fondos en Santiago y las regiones, por lo que su futura implementación y desarrollo sentará un precedente a nivel nacional.
EJECUCIÓN DEL PROYECTO
"Este proyecto va a implicar incluir la temática de los adultos mayores en la formación de los estudiantes de pregrado y postgrado, hacer investigación y difusión, pero sobre todo, ejecutar un programa de intervención dentro de la comuna de Valparaíso", así definió Viviana García, parte del equipo ejecutivo de Gerópolis, la importancia que el proyecto tendrá en los alumnos de la Universidad de Valparaíso.
En este punto, García precisó que la iniciativa tendrá cuatro modelos de intervención. El Geromóvil, como medio que permitirá a los alumnos vincularse con el adulto mayor de los cerros; un Programa de Agentes Multiplicadores de Salud, que permitirá formar líderes comunitarios en el tema del adulto mayor; una Plataforma de Apropiación Urbana, que estará liderada por la Escuela de Arquitectura de la UV y permitirá diseñar espacios que sean más amigables para las personas mayores y, por último, la creación de una Plataforma de Comunicación, que a través de mensajería de texto permitirá tener una comunicación con los adultos mayores para respaldarlos en sus tratamientos médicos.
En la ocasión, también se presentó el programa de mejoramiento institucional UVA 1.402 "Innovación en Salud", cuya inversión bordea los 2.700 millones de pesos. Esta iniciativa apunta a la creación de un ecosistema interdisciplinario de medicina de precisión que integre la investigación fundamental y la praxis médica como modelo de referencia internacional. En este aspecto, la propuesta UV se centra en el desarrollo de una plataforma clínica, científica y tecnológica internacional, la cual se plasmará en la creación del Centro Interdisciplinario para la Innovación en Salud (CIIS).
Paolo Navia S.
$ 1.345
millones es el
presupuesto aprobado para la ejecución de Gerópolis en la ciudad de Valparaíso.
5000
alumnos de la
Universidad de Valparaíso participarán activamente del proyecto Gerópolis.
2°
puesto a nivel nacional ocupa Valparaíso en cuanto a la cantidad de población de la tercera edad.