Secciones

Escándalo en la FIFA golpea a Sergio Jadue y salpica la próxima Copa América

FÚTBOL. Presidente de la ANFP se defiende y entrega antecedentes que lo exculparían de las acusaciones.

E-mail Compartir

Era temprano en Zúrich. El movimiento en las cercanías del lujoso hotel Baur au Lac era extraordinario en las horas previas a las elecciones de la FIFA, fijadas para mañana en Ginebra.

Sin embargo, algo no andaba bien. A pedido del Departamento de Justicia de Estados Unidos, policías locales detenían a un grupo de directivos de la Federación Internacional de Fútbol Asociado por presunta organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, en un hecho inédito en la historia del fútbol mundial.

Si bien entre los acusados no se encuentra el presidente Joseph Blatter, quien aspira a ser reelegido en el cargo por quinta ocasión consecutiva, enfrentando en estos comicios al jordano Ali bin al-Hussein como único rival, sí fueron requeridos dos vicepresidentes de la FIFA, el uruguayo Eugenio Figueredo y el caimanés Jeffrey Webb; el expresidente de la Conmebol, el paraguayo Nicolás Leoz; el costarricense Eduardo Li, el nicaragüense Julio Rocha, el trinitense Jack Warner, el venezolano Rafael Esquivel, el brasileño José María Marín y el caimanés Costas Takkas.

Cabe señalar que el Departamento de Justicia norteamericano tiene autoridad para presentar casos contra personas extranjeras siempre que haya una conexión mínima con Estados Unidos, lo que estaría acreditado.

"Corrupción rampante, sistemática y profundamente enraizada" es la descripción de la fiscal general de EE.UU. Loretta Lynch sobre el caso, puntualizando que "se ha extendido en las dos últimas generaciones de federativos que abusaron de sus puestos de confianza para conseguir millones de dólares en mordidas y sobornos".

La fiscal general estadounidense señala como víctimas a multitud de competiciones y torneos de países en desarrollo que deberían haberse beneficiado de los ingresos generados con la comercialización de los citados derechos y los aficionados en Estados Unidos y en todo el mundo.

EN CHILE

Un escándalo que salpicó al fútbol chileno ya que en la investigación del FBI se aseguró que siete presidentes de la Conmebol recibieron un millón y medio de dólares en sobornos por derechos televisivos.

Ante ello, el presidente de la ANFP, Sergio Jadue, aseguró no estar involucrado.

"Me comentaron que aparece en una frase que están involucrados el resto de los siete presidentes restantes. Yo creo que los responsables del ilícito deben pagar su delito, gracias a Dios, no me incluyo entre ellos. Lo que aparece en la investigación es a medias porque en 2013 hubo un anticipo de un millón de dólares por la Copa América por los derechos de televisión, pero eso quedó en la cuenta corriente de la Federación", expresó el mandamás de la ANFP en radio Cooperativa.

"Es una situación súper difícil. Yo creo que si existen los antecedentes suficientes, es bueno que salga a la luz pública y no se oculte ni quede en conversaciones entre cuatro paredes", añadió Jadue, adelantando que se comunicó con un abogado para estudiar los pasos a seguir "porque no se trata de lanzar una bomba que salpique a todos".

Además, el presidente de la ANFP dejó en claro que no está en duda la realización de la Copa América: "Se ha rumoreado que la Copa América no se juega y eso es totalmente falso. Estamos afinando los últimos detalles para desarrollar este tema que lamentablemente se mancha un poco con todo esto".

El norteamericano Charles Blazer fue miembro del Comité Ejecutivo de la FIFA y secretario general de la Concacaf. Por su condición de alto dirigente del fútbol, encabezó la comisión que organizó el Mundial Sub 20 Femenino 2008 de nuestro país. En esa condición visitó el 25 de febrero de 2007 los estadios de la región que postulaban a ser sede del torneo. Estuvo en Playa Ancha, Sausalito, Quillota y La Calera. El exregente es uno de los acusados de corrupción y ha colaborado con la Justicia norteamericana como "agente encubierto" durante tres años. Se declaró culpable en cargos de conspiración para chantajes, conspiración para fraudes bancarios y lavado de dinero, evasión de impuestos y ocultación de información. Devolvió 1,9 millón de dólares.

Justicia de EE.UU. acusa pago de sobornos a la Conmebol por más de US$ 100 millones

FÚTBOL. Tribunal norteamericano ya pidió a Paraguay la extradición del exdirigente Nicolás Leoz.
E-mail Compartir

La empresa Datisa, creada en 2013 mediante la alianza entre Traffic, Torneos y Comptencias, y Full Play, pagó más de 100 millones de dólares en sobornos a dirigentes de la Conmebol por los derechos de transmisión dela Copa América, según una investigación del Departamento de Justicia estadounidense.

Un jurado de instrucción de la Corte este del Distrito de Nueva York acusó a los dirigentes de cobrar cuantiosos sobornos para adjudicar los derechos de marketing y transmisión televisiva de la Copa América de 2015, 2019, y 2023, así como de la edición especial en 2016 en Estados Unidos que se organiza para festejar el centenario de ese torneo.

En una resolución de acusación presentada a esta corte el pasado 20 de mayo, se detalla la celebración de un contrato entre la Conmebol y una empresa creada en 2013, llamada Datisa, a la que se le otorgaron los derechos "comerciales a nivel global y exclusivos" de las cuatro Copas América.

Para conseguir esos derechos, Datisa pagó 100 millones de dólares de sobornos "a funcionarios de la Conmebol", dice la acusación: 20 millones por la firma del contrato, que data de 2013, y 20 millones por cada una de las cuatro Copas Américas siguientes, incluyendo la edición de la Copa América Centenario.

Cada pago de 20 millones tenía que ser dividido así: "Tres millones para tres altos funcionarios de la Conmebol (su presidente y los presidentes de las asociaciones de fútbol de Argentina y Brasil); 1,5 millones para los otro siete presidentes de las federaciones de fútbol restante y 500.000 dólares a un funcionario adicional", dice la acusación.

Entre quienes recibieron los sobornos de parte de Datisa están Eugenio Figueredo, Rafael Esquivel, Nicolás Leoz y José María Marín. Figueredo, Esquivez y Marín fueron arrestados ayer en Zúrich, donde estaban para acudir al congreso general de la FIFA, mientras que las autoridades estadounidenses pidieron la extradición de Leoz, exmandamás de la Conmebol que vive en Paraguay.

La resolución de acusación dice que hacia 2009 o 2010, seis de los 10 presidentes de las asociaciones de fútbol que conforman la Conmebol "formaron un bloque para tomar control de las decisiones sobre la venta de las propiedades comerciales" del organismo.

Este grupo de presidentes, dice la acusación, fue liderado por "un alto directivo de la Conmebol".

EL ACUERDO

Hacia abril de 2010, la Conmebol firmó un contrato con Full Play, a la que le otorgó todos los derechos de mercadeo y transmisión de las ediciones 2015, 2019, 2023 de la Copa América y otros torneos internacionales. Pero Traffic International demandó a la propia Conmebol en una corte del estado de Florida.

Alegaron que eran ellos quienes tenían los derechos de mercadeo y transmisión de la Copa América de 2015 así como la opción de retenerlos por los siguientes tres torneos.

Sin embargo, la demanda fue retirada en junio de 2013. Las empresas en disputa habían llegado a un acuerdo, maniobrado meses antes por el alto directivo antes mencionado, que se reunió con los representantes de Full Play y los dueños de Traffic International, el empresario argentino Hugo Jinkis y su hijo Mariano Jinkis, así como con Alejandro Burzaco, también argentino y presidente de la empresa Torneos y Competencias, TyC, que se había asociado con Full Play.

Específicamente, los representantes de las tres compañías acordaron crear una nueva empresa que obtendría y explotaría los derechos de la Copa América en 2015, 2019, 2023 y la Copa América Centenario de 2016 en Estados Unidos.

Esa nueva compañía, bautizada como Datisa, a la larga fue la que pagó los sobornos.