Secciones

Baja en excedentes: Codelco obtiene US$ 312 millones en enero-marzo

E-mail Compartir

Codelco obtuvo excedentes por US$ 312 millones en el primer trimestre del año, lo que significa un golpe a la baja de 42% frente a los US$ 539 millones alcanzados en igual periodo del año anterior. La cuprera afirmó que el resultado se debe principalmente a la baja en el precio del metal. La minera explicó ayer que la caída en las utilidades obedece a una disminución en valor de las ventas del mineral por el retroceso de su cotización en los mercados internacionales. En el periodo, el valor del cobre anotó una baja del 17%, mientras que el precio del molibdeno bajó 15%.

CSAV revierte las pérdidas que registro durante el año 2014

E-mail Compartir

Quiñenco registró una ganancia neta de $ 63.136 millones en el primer trimestre de 2015, lo que representa un incremento de 72% respecto al mismo período del año anterior. Este resultado se explica por el impulso de la Compañía Sudamericana de Vapores (CSAV), tras la fusión con el portacontenedores Hapag-Lloyd, que se concretó en diciembre del año pasado. La naviera alemana mostró un buen desempeño en el primer trimestre, atribuido mayormente a las primeras sinergias de la nueva empresa combinada y al efecto positivo de la caída en el precio del combustible. De ese modo, CSAV revirtió las pérdidas que registró en el mismo periodo de 2014.

El desempleo en la región llegó a un 6,9% sustentado por el gasto fiscal

ECONOMÍA. Administración Pública y Defensa fue la actividad económica que más puestos de trabajo generó en el trimestre móvil febrero-abril, con más de 10 mil plazas.
E-mail Compartir

Una baja de 0,1 puntos porcentuales experimentó el desempleo en la Región de Valparaíso durante el trimestre móvil febrero- abril, según constata el informe entregado por el INE que arrojó un 6,9% en comparación con el 7% del año pasado en igual periodo.

La mayor generación de puestos de trabajo se dio en el sector Administración Pública y Defensa, con 10.510 nuevas plazas, en tanto que en el lado opuesto se ubicó Comercio al por Mayor y Menor, que disminuyó las vacantes en 7.460.

El seremi de Economía, Omar Morales, explicó que la situación "está en correlación directa con lo que ha sido el tema de la expansión del gasto público tras las medidas contracíclicas auspiciadas y apoyadas por el Gobierno". El personero además destacó el contraste entre la baja en la tasa de desocupación masculina y el alza en la femenina.

DESARROLLO PRODUCTIVO

El presidente de la Cámara Regional de Comercio (CRCP), Pier-Paolo Zaccarelli , señaló que si bien la cifra puede ser alentadora , no lo es tanto, porque "hay un aumento importante en el componente inactivo, o sea, gente que queda fuera de la fuerza laboral; entonces, estamos haciendo un análisis sobre una base distinta que nos puede llevar a errores".

El líder gremial señala que la desaceleración sí ha golpeado fuerte al empleo. "Se está viendo un poco escondida detrás de estos guarismos de aumento de empleo público, del incremento del componente inactivo del empleo o disminuciones más directas como el comercio refleja", acota.

Advierte que el próximo año el estímulo económico no podrá provenir de la expansión del gasto fiscal para evitar riesgos inflacionarios, por lo que se deberá fomentar el desarrollo productivo.

Desde la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva) también esperan medidas para impulsar los sectores que tradicionalmente son los motores de la economía. "Si bien la tasa de desempleo mostró una disminución considerable, y que sectores como la manufactura, minería y agricultura mostraron mejores índices de empleo en comparación al año anterior, consideramos que gran parte de este repunte viene dado por la cantidad importante de ocupados en el sector administración pública", dijo la subgerente de Estudios y Planificación de la entidad, Daniella Díaz.

La ejecutiva agregó que se debe trabajar para fortalecer las áreas más deprimidas de la economía. "Sectores tradicionalmente generadores de empleo en la región, como por ejemplo construcción y comercio, se han visto frenados y, peor aún, el segundo con una importante caída".

SERCOTEC: CIFRA POSITIVA

Por su parte, el director regional de Sercotec, Víctor Hugo Fernández, señaló que la cifra es positiva, recalcando que las medidas que se están tomando para estimular el desarrollo de las pymes será clave "para diversificar la producción, potenciar los encadenamientos productivos y contribuir a dinamizar la economía regional".

El académico de la UST, Piero Moltedo, señala que si bien el gasto fiscal puede ser eficaz para sostener una economía de bajo crecimiento, "la solución estructural al problema del desempleo debe venir de la mano del crecimiento y la recuperación económica que no hemos tenido con la fuerza y rapidez que se esperaba".

El economista Alejandro Maureira advierte que existe una polémica con la medición del empleo y que en esa línea el desempleo regional es superior al 6,9% presentado. "El índice se explica por los empleos fiscales", dijo.