Secciones

Cinta ganadora del Goya 2014 lidera muestra del Festival de Cine Europeo

CINE. La extensión del certamen comienza este lunes en el Cine Arte de Viña del Mar y sigue en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con varios títulos destacados.
E-mail Compartir

Como una forma dar a conocer en Chile lo último y más destacado de la cinematografía europea, desde 1998 la Delegación de la Unión Europea en nuestro país, en conjunto con las embajadas de los países participantes, organiza el Festival de Cine Europeo que tiene la característica de exhibir producciones ganadoras de importantes premios internacionales y que no han sido estrenadas comercialmente en el país.

Para este 2015, el certamen llegará a 11 regiones, siendo una de ellas la de Valparaíso, donde este lunes comenzará la extensión con la coproducción germano argentina (Cine Arte, 16 horas), y que aborda la historia de amor entre la hija de inmigrantes alemanes judíos y un chico de familia nazi, quienes se conocen durante su adolescencia en Buenos Aires durante los años 50. Su amor transcurre con el telón de fondo de los grandes cambios políticos en la Alemania del 68 y de la dictadura militar en la Argentina.

Un imperdible es ,de David Trueba, ganadora de seis premios Goya en 2014, entre ellos mejor película, director y actor principal para Javier Cámara, quien encarna a un profesor que utiliza las canciones de The Beatles para enseñar inglés en la España de 1966. Cuando se entera de que su ídolo John Lennon está en Almería rodando una película, decide viajar hasta allí para conocerlo. En el camino recoge a un chico de 16 años que se ha fugado de casa y a una joven de 21 que aparenta estar también escapando de algo (Cine Arte, 3 de junio a las 21 horas).

Otra cinta multipremiada es la francesa ,de Arnaud des Pallières. Elegida para competir por la Palma de Oro del Festival de Cannes 2013, la producción se alzó con dos premios César -que son los que premian lo mejor del cine galo- al contar una historia que transcurre en el siglo XVI, en la Región de Cevennes, donde el vendedor de caballos Michel Kohlhaas tiene una vida familiar próspera y feliz. Víctima de la injusticia de un señor feudal, este hombre organiza a un ejército y somete al país a sangre y fuego para hacer valer sus derechos (Cineteca PUCV, 20 de junio, a las 19 horas).

También es parte de la muestra la polaca , de los realizadores Krzysztof Krauze y Joanna Kos-Krauze. El filme relata la vida de Bronislawa Wajs (Papusza), primera poeta gitana que recibió el reconocimiento de ver su obra publicada en Polonia, aunque fue repudiada por su propia comunidad, que la acusó de haber traicionado los secretos de su pueblo. Es así como vivió inmersa en la pobreza y la abnegación, torturada por la culpabilidad hasta su muerte, en 1987. Obtuvo tres galardones en el Festival de Valladolid 2013, y tendrá dos funciones en la región: 1 de junio (21 horas, Cine Arte) y 17 de junio (16.30 horas, Cineteca PUCV).

Siguiendo con las películas premiadas está la francesa , cuyo director, Rachid Djaïdani, obtuvo el galardón de la crítica en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes en 2012. El filme se centra en un joven cristiano negro que quiere casarse con una chica magrebí, pero se enfrenta al problema es que ambas comunidades se oponen al casamiento entre negros y árabes, por lo que Slimane -el hermano mayor de la chica y guardián de las tradiciones- se opondrá por todos los medios a esta unión (Cineteca PUCV, 9 de junio a las 19.30 horas).

La selección también incluye la cinta polaca , que estuvo en la quiniela de las candidatas al Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa. Realizada por Agnieszka Holland (que dirigió dos capítulos de "House of cards"), se basa en la historia real de Leopold Socha, un trabajador del sistema de alcantarillado y ladrón en la ciudad polaca de Lvov, ocupada por los nazis. Un día se encuentra un grupo de judíos intentando escapar de la liquidación del gueto y los esconde por dinero en las cloacas de la ciudad. Lo que empieza como un acuerdo comercial directo y cínico se convierte en una extraña alianza entre Socha y los judíos (Cineteca de la PUCV, 21 de junio a las 19 horas).

Entre los documentales destaca , cinta portuguesa de Miguel Gonçalves Mendes que fue elegida para representar a este país en los premios Oscar, aunque no llegó a estar nominada. El filme retrata la vida de José Saramago, premio Nobel de Literatura, junto a su esposa: la periodista y traductora de sus obras Pilar del Río. Para lograrlo, el realizador siguió durante dos años a la pareja durante el proceso de creación, producción y promoción de la novela "El viaje del elefante" (Cineteca PUCV, 13 de junio a las 19 horas).

Otro trabajo relevante es , documental dirigido por el portugués José Medeiros que narra la historia de Carlos George Nascimento, nacido en la isla de Corvo (Portugal), que terminó comprando una librería en Santiago de Chile y se convirtió en el primer editor de Pablo Neruda (Cineteca PUCV, 8 de junio a las 19 horas).

Se suma el telefilme español , que ganó el premio Ondas a mejor miniserie o película para televisión en 2012. Dirigida por Luis Oliveros, cuenta la historia de Adolf Eichman, quien dirige la deportación masiva de judíos húngaros al campo de exterminio de Auschwitz; y en paralelo la de Ángel Sanz-Briz, un diplomático de la embajada española en Budapest, que utilizó todos los medios a su alcance para salvar vidas, logrando sacar a casi 5.000 judíos del país (Cineteca PUCV, 12 de junio a las 19 horas).

La selección incluye cintas provenientes de República Checa, Suecia, Noruega y Dinamarca, por nombrar solo algunos países. La programación completa se encuentra disponible en Festivalcineeuropeo.cl.