Secciones

DR. Minoletti: "Sin esperanza el camino está cortado"

SALUD. El psiquiatra y exjefe de Salud Mental del Minsal se refirió a la situación de las personas que sufren algún tipo de patología y cómo la relación directa con la sociedad puede curarlos.
E-mail Compartir

Quienes tienen una enfermedad mental también padecen del "'Síndrome Bonsái', en el cual, como especialistas, le vamos cortando las ramas al arbolito, lo dejamos chiquitito y se rebela y termina viviendo en la calle o se pone violento. Toma decisiones. Malas. Buenas… ¿Quién no se ha equivocado?", afirmó el psiquiatra Alberto Minoletti en la Primera Jornada de Salud Mental Comunitaria: relación entre participación y bienestar, organizada por la Universidad Andrés Bello, en Viña del Mar.

Ahí, el médico propuso a sus colegas llevar a cabo una terapia más inclusiva, donde no se aísle al paciente, para lo que es preciso "ver qué necesita, porque, aparte del estigma social que cargan las personas con enfermedad mental, se piensa que ya no tienen sueños, pero a lo mejor ya no le interesan tanto las voces en su interior, sino que quiere trabajar, pololear o tener amigos".

TRATADO VINCULANTE

Para esto, indicó el exjefe de la Unidad de Salud Mental del Ministerio de Salud, se requiere explorar las terapias de otros países, "no copiar, pero buscar cómo aplicar en Chile", debido a que nuestra nación firmó en un tratado vinculante -es decir, corroborable por la Organización de las Naciones Unidas- la Convención sobre los Derechos Humanos de las personas con discapacidad, documento que solicita respeto a la "capacidad jurídica del paciente, quien debe decidir si quiere que lo siga tratando ese profesional o si tomar una pastilla, etc.", explicó Minoletti, además de apuntar al "derecho de vivir en la comunidad, porque no podemos seguir teniendo personas durante años en psiquiátricos".

Aunque "sin esperanza el camino está cortado", por lo que, en paralelo al trabajo con el paciente, se debe concientizar al entorno al que volverá, donde sería bueno que sintiera "orgullo propio de haber tenido una enfermedad mental y haber salido adelante" mediante la obtención de una labor remunerada y el empleo del tiempo en actividades sociales, sensibilizó el profesional, ya que en actualmente el debate mundial está centrado en "cómo frenar la mortandad prematura de personas con discapacidad mental severa, que acorta la vida 10 o 15 años".

El paciente en medio del trauma producido por el encierro en el hospital "olvida sus mejores momentos y sus aspiraciones. Y puede que cuando salga sus deseos hayan cambiado, pero esa memoria sirve porque puede ser una guía para su futuro", afirmó el psiquiatra.

Desde la Araucanía, pasando por Valparaíso, a París

E-mail Compartir

Julie Rousse es una compositora electroacústica francesa que es conocida en Europa por su trabajo recopilando sonidos considerados arcaicos, los que procesa en su computador para luego dar conciertos que transportan a otras latitudes y épocas naturales, urbanas o industriales, motivo por el que fue acreedora de una beca del Instituto Francés de Chile, la cual la trasladó hasta la Región de la Araucanía para inmortalizar los sonidos de la cotidianidad del pueblo mapuche, trabajo que presentó en la Sala Musicámara de la Universidad de Valparaíso (UV).

Allí, cultrún en mano, la músico explicó su aprendizaje de los rituales araucanos, etnia hasta la que llegó porque "me faltaba una vibración de lo que estaba tocando, por lo que trabajé con un artesano armando un instrumento por más de un mes, donde fui al bosque a buscar la madera, secamos una piel de caballo... Fue un trabajo tranquilo, intenso y bello", recordó, además de afirmar que decidió "no tocarlo por respeto a la cultura, ya que solo la machi puede hacerlo".

Ello llevó a Julie Rossie a instalar micrófonos en las corrientes de aire que encontró, sonido que en la presentación en Valparaíso unió a sus latidos y respiración, para dar paso al susurro de las piedras trasladándose por el caudal de ríos indomables en los Andes, viaje acompañado de pájaros y abejas durante media hora de concierto, en que "intenté volver al origen de la música desde la electrónica", afirmó la compositora.

Orquesta de Cámara de Chile en temporada USM

E-mail Compartir

La Orquesta de Cámara de Chile regresó al Aula Magna de la Universidad Santa María con grandes invitados: el elenco actuó bajo la dirección de Alejandra Urrutia y con el pianista Gustavo Miranda como solista. La directora es una de las mujeres que está triunfando en la conducción orquestal en Latinoamérica y el concertista es catalogado como el pianista chileno con mayor proyección internacional.

1.- Pilar Schiappacasse, Florencia Gil y Dudbe Jamett.

2.- Lilian Leiva y Juan Francisco Carvallo.

3.- Antonia Valladares, Alfredo Urenda y Sofía Aldea.