Secciones

Docentes endurecerán el movimiento en los próximos días

EDUCACIÓN. Ayer, en el primer día de paro nacional, los profesores en la región se tomaron la Intendencia Regional y

E-mail Compartir

Como una "presión para que el Gobierno cumpla con su palabra". Así definió el presidente regional del Colegio de Profesores, Mario Díaz, la radicalización del movimiento docente que ayer, en el primer día del paro nacional, fue implacable en la región. Se tomó por aproximadamente cuarenta minutos el primer piso de la Intendencia Regional de Valparaíso; paralizó el tránsito a la altura de la calle Condell; ocupó las dependencias de la Seremi de Educación en Viña del Mar; y marchó por los cerros y el plan de la Ciudad Jardín.

De acuerdo a los dirigentes, hubo un 90% de adhesión al paro regional, aunque la secretaria regional ministerial (seremi) de Educación, Javiera Serrano, afirmó que solo fue de un 58%. De todas formas, los docentes sostienen que estas acciones tienen un solo fin: retirar o congelar el proyecto de carrera docente que actualmente se está discutiendo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados.

A las 9.30 de la mañana, los profesores de unos cinco colegios de la parte alta de Viña del Mar (Colegio Gómez Carreño, Escuela Villa Independencia, Liceo Industrial de Miraflores, Liceo José Francisco Vergara y Escuela Presidente Salvador Allende) comenzaron a reunirse en Gómez Carreño para marchar rumbo al Liceo Santa Julia, a buscar a los profesores que no pudieron participar por disposición, según ellos, del establecimiento.

Marcharon con lienzos, gritos y hasta poemas -como el profesor imaginario, que gana un sueldo imaginario, con horas de planta imaginarias y una jubilación imaginaria (basándose en El Hombre Imaginario, de Nicanor Parra)- hasta el establecimiento, cortando el tránsito en una vía en la avenida Jorge Alessandri. Tras varios llamados para que sus colegas salieran también a la calle, se retiraron a paso lento nuevamente hacia Gómez Carreño, para luego tomar una micro y llegar al centro de Viña, donde los esperaban más docentes.

Uno de los manifestantes era un profesor de 64 años, docente de Matemáticas en el Liceo José Francisco Vergara y que está a un año de jubilarse. Hugo Miño, tras 25 años enseñando en ese establecimiento y con casi 40 de carrera, es uno de los muchos hombres que levantaron sus voces, aunque su cuerpo estaba cansado. "No nos favorece en absoluto, ha sido un diálogo de sordos. Todo el trabajo que podemos haber hecho los profesores no va a valer nada porque no está reflejado, no se toma en cuenta. Ninguna carrera de 5 años empieza ganando lo que ganamos nosotros. Con esta propuesta del Gobierno tampoco, para qué mienten. Pasarán 20 años para que un profesor novato pueda recién mejorar sustancialmente su sueldo", explica, mientras se ríe cuando piensa en cuánto sacará de jubilación el próximo año. "No lo quiero ni pensar, voy a bajar a la mitad y eso no debería ser así".

De acuerdo al proyecto, cada cuatro años los profesores tendrán que ser evaluados mediante una prueba de conocimiento para, si todo sale bien, ser catalogados como experto y ganar más dinero. "Muy pocos van a llegar allá, seguimos en una idea de pagar poco y tener el sartén por el mango para despedir a los profesores cuando quieran", se lamenta.

La profesora de Música de la Escuela Especial Adolfo Palma, Patricia Navarro, sujetaba un megáfono para impulsar a sus compañeros a seguir caminando. Cada día sostiene las pruebas de sus alumnos que debe revisar desde su casa, y cuenta que la semana pasada fue la última vez que le tocó quedarse hasta tarde para corregir unos exámenes de música del séptimo básico. "Ese día terminé las clases, tomé la micro de Gómez Carreño a Agua Santa, a mi casa, llegué con las pruebas para corregir, hice las cosas del hogar y tipo 11 o 12 me senté a corregir y a preparar cosas para el otro día. Al día siguiente tuve que levantarme, como todos los días, a las 6 de la mañana. Es indignante y no lo reconocen", relata.

Por eso explica que "este paro nacional no es por dinero, es por la dignidad docente. La educación es el pilar de todo y no puede ser economicista, porque no los educas, y el Gobierno todo lo hace bajo esa mirada, entrega premios, hace pruebas Simce, PSU y lo mide así, y si lo hacen mal te despedimos. Queremos una carrera donde podamos hacer un trabajo colaborativo con la comunidad educativa, que los pilares centrales estén en la formación de los chiquillos".

TOMA DE LA INTENDENCIA

A las 11 horas ya varios de estos profesores habían llegado al plan y comenzaban a organizarse en una reunión en el tercer piso del Liceo Guillermo Rivera. Al mismo tiempo, en Valparaíso, una tranquila reunión con la prensa regional en el piso 19 de la Intendencia estaba a poco de transformarse en el punto de encuentro de los profesores porteños con la autoridad. Ahí estaban el intendente, Ricardo Bravo, y la seremi de Gobierno, Katherine Araya, presentando las plataformas virtuales y las acciones de apoyo que la región proporcionará en la próxima a América.

Todo marchaba bien, hasta que un fuerte ruido proveniente desde el primer piso del edificio del Gobierno Regional paralizó la actividad.

Se trataba de aproximadamente cuarenta docentes que, equipados con un megáfono y múltiples lienzos con consignas que aludían al mejoramiento de la carrera docente, se tomaron la planta baja de las dependencias de la Intendencia Regional, teniendo como único objetivo poder conversar con Ricardo Bravo.

"Nosotros iniciamos hoy (ayer) una paralización indefinida, que durante la semana va a ir agudizándose. Hoy (ayer) nos tomamos la Intendencia Regional y la calle Condell, pero en los próximos días vamos a seguir radicalizando el movimiento para visibilizar esta situación, porque esperamos que el Gobierno nos dé el espacio para la conversación, y que tome en cuenta las demandas históricas del Magisterio", fue la reflexión que Mario Díaz realizó antes de ingresar a conversar con el intendente.

RETIRAR EL PROYECTO

"El intendente Ricardo Bravo fue bastante amable con nosotros, él nos planteó que quizás la salida para este conflicto son las indicaciones sustitutivas al proyecto que actualmente se está discutiendo en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados", declaró el presidente regional del Colegio de Profesores tras conversar por algunos minutos con el intendente porteño, reunión que si bien fue valorada por el magisterio, no representó una avance significativo para unir opiniones. De hecho, desechó por completo esa opción.

"Las indicaciones sustitutivas no son la vía, porque de las que el Colegio de Profesores puso sobre la mesa, solamente fueron reconocidas dos. Pensamos que la estructura central de este proyecto no va a ser cambiada con estas indicaciones y lo que estamos solicitando es el retiro del proyecto, o a su vez, el congelamiento, con el objeto de que se instale una mesa de negociación que acerque posiciones", agregó Díaz, mientras abandonaba la Intendencia junto a un grupo de profesores para tomarse la calle Condell, manifestación que mantuvo el tránsito parado por treinta minutos y que tuvo como principal consecuencia una pequeña colisión entre un microbús de la línea 602 y un colectivo de Central Placeres que se encontraba sin recorrido.

Por su parte, el intendente de Valparaíso, Ricardo Bravo, valoró la intención de los profesores de querer generar instancias de diálogo que logren enriquecer la nueva política docente incluida en la reforma educacional.

"El proyecto de la carrera docente está en discusión en el Parlamento y esperamos que a raíz de esta discusión se enriquezca, pero que ese enriquecimiento no solamente sea en función de los intereses particulares que puede tener un sector, sino que sea el conjunto del objetivo principal que todos compartimos, que es tener una educación de calidad para nuestros hijos", expresó Bravo.

En este punto, Díaz calificó como un aprovechamiento basado en intereses propios el apoyo consensuado que, según afirma, ha surgido desde las diversas bancadas políticas para el desarrollo de la nueva carrera docente.

"Hoy en Chile todos estamos viendo bajo el agua. En nuestro país actualmente hay un consenso en las diferentes bancadas, tanto en la derecha como en la Nueva Mayoría, para aprobar la carrera docente. Personalmente, a mí me extraña que la derecha esté aplaudiendo este proyecto, y no le esté dando indicaciones como corresponde, porque está dentro del sustento neoliberal que a ellos los favorece y se alegran de eso", apuntó el presidente regional del Colegio de Profesores.

Finalmente, y tomando en cuenta los anuncios que la Presidenta Michelle Bachelet realizó en su cuenta pública el pasado 21 de mayo, Mario Díaz solicitó al Gobierno aumentar la participación docente en la creación y ejecución de la reforma, pues tras catorce reuniones, dice, su aporte fue mínimo.

"Nosotros estamos exigiendo que la Presidenta y el poder político cumplan su palabra, porque en el discurso del 21 de mayo planteó que no iba a existir una reforma en este país sin una participación de los profesores, y en eso estamos al debe. La participación de los profesores en el proyecto de la carrera profesional docente fue mínima, hubo catorce reuniones, pero de esas lo que salió fue realmente distante a lo que nosotros pensamos", finalizó Díaz.

OCUPACIÓN DE LA SEREMI

Cuando los docentes en Valparaíso estaban desocupando la Intendencia, en pleno centro de Viña del Mar la ofensiva estaba recién comenzando. Al terminar las reuniones informativas y de coordinación, los profesores marcharon rápidamente hacia la sede de la Seremi de Educación, ubicada en la calle Arlegui con Quillota. Tras unos breves minutos de manifestación fuera del edificio, entraron pacíficamente y ocuparon el salón principal, pidiendo dialogar, entre gritos y cánticos, con la seremi, Javiera Serrano, quien a esa hora no se encontraba ahí.

Más tarde, la autoridad aclaró que estaba en una reunión muy importante con la Junji regional, y que no alcanzó a llegar, así que fue el director provincial quien respondió a los profesores.

"Estamos en plena disposición para las conversaciones necesarias. Es el primer día, estamos monitoreando la situación de los establecimientos. Si bien no hay clases, buscamos organizar la semana. Lamentamos que los profesores se expresen de esta manera, suspendiendo actividades, pero no hay ningún tipo de sanción de parte del Ministerio para este tipo de manifestación", dijo la seremi.

El gremio docente criticó la informalidad con la que el Mineduc asumió la discusión de la reforma.

El magisterio señala que el controvertido proyecto "intensifica el ejercicio de una profesión basada en la competencia entre pares y en el individualismo".

Principalmente, los docentes buscan retirar o congelar el proyecto de la nueva carrera docente que actualmente se discute en la Cámara de Diputados.

Diversas marchas en todas las ciudades cabeceras de provincia contempla el itinerario que el Colegio de Profesores desarrollará el día de hoy a lo largo del país. En el caso de Valparaíso, la manifestación comenzará a la 11 horas en la Plaza Sotomayor, para posteriormente marchar a la Plaza del Pueblo, lugar donde se concentrarán los docentes para comunicar a la comunidad los lineamientos de la paralización. "Para nosotros es muy importante que la comunidad sea nuestro aliada", el presidente regional del gremio, Mario Díaz.

"Exigimos que la Presidenta cumpla con su palabra, porque en el discurso del 21 de mayo se planteó que no iba a existir una reforma sin participación docente, y en eso aún estamos al debe"

Mario Díaz Presidente regional del Colegio de Profesores

"Desde el 14 de enero estamos esperando que el Gobierno nos reciba y no ha sido así, nos hemos tenido que enterar por la prensa. El paro es indefinido, esto es importante no solo para los profesores, sino que para Chile"

Jorge Lindemann Pdte. Colegio de Profesores Viña

"Ilusamente, después de dos años trabajando piensas como profe 'ahora estoy bien', pero ahora sale la nueva carrera docente que te perjudica. Todos me dicen 'vas a estar mucho más mal de como entraste"

Cinty Canessa

Profesora básica, 25 años

P. Navia / P. Boltei

57,9% de profesores

de colegios municipales de la región son los que, según el Ministerio de Educación, se plegaron ayer al paro indefinido que se llevóa cabo en todo el país.

90% de docentes

de establecimientos municipales son los que participaron en el paro nacional en la región, de acuerdo a lo que informó el Colegio de Profesores.

81.803 estudiantes

son los que se encuentran sin clases en la región, según el Ministerio de Educación. Pertenecen a 298 colegios municipales de la zona.