Secciones

Gobernador y marcha: Carabineros siempre ha buscado resguardar a los manifestantes

VALPARAÍSO. Tres de las cuatro universidades tradicionales están en paro y se manifestarán junto a los profesores.
E-mail Compartir

El gobernador de Valparaíso, Omar Jara, afirmó que para la marcha docente de hoy se mantendrán las medidas de seguridad de Carabineros habituales, pese a los últimos incidentes ocurridos el 21 y 28 de mayo.

En la manifestación que se realizó por Valparaíso cuando la Presidenta Michelle Bachelet entregaba su cuenta pública en el Congreso Nacional, un efectivo de la policía uniformada golpeó con el chorro de un carro lanzagua al estudiante de Literatura de la Universidad Católica Rodrigo Avilés, quien se encuentra desde ese día en estado de suma gravedad en el hospital Carlos van Buren. En la misma jornada, la estudiante de la carrera de Técnico Asistente de Educación Preferencial en AIEP, Paulina Estay, fue golpeada con un escudo por un efectivo de Carabineros.

Para la manifestación estudiantil en reproche por el actuar policial de ese día, llevada a cabo el 28 de mayo, hubo saqueos, destrucción de mobiliario y desórdenes que no se veían hace años en Valparaíso, y, según varios testigos, hubo tardanza en el actuar de Carabineros.

Sin embargo, el gobernador Jara explicó que la estrategia para hoy será igual que como se ha visto en marchas anteriores a lo largo de los años, y especificó que "la disposición de Carabineros siempre es resguardar la seguridad de los manifestantes desde el minuto en que salen hasta que termina la macha; reponer el orden en el tráfico a medida que la protesta avanza y, si es necesario, al final, según los incidentes ocurridos, reponer el orden público. Esa misión de Carabineros se ha mantenido en todas las marchas y esa misma tendrán mañana".

La autoridad provincial afirmó que no siente preocupación por la manifestación que está autorizada a partir de las 11 de la mañana, desde la Plaza Sotomayor hasta el Parque Italia, recorrido que contempla las calles Cochrane, Esmeralda, Condell y Pedro Montt.

CONFIAMOS EN EL COLEGIO

"Hemos tenido hasta ahora muy buena experiencia con los profesores, nunca ha habido ningún incidente ni durante ni después. Entendemos que la marcha será igual que las anteriores y confiamos en que no va a ocurrir absolutamente nada, porque cuando la marcha está solicitada por el Colegio de Profesores, ellos asumen la responsabilidad y siempre se desarrolla sin ningún inconveniente", dijo.

Jara enfatizó que lo ocurrido en mayo fueron "dos paréntesis que esperamos que no vuelvan a ocurrir en Valparaíso. Va a haber la misma actitud histórica de Carabineros en la que antes no ha habido ningún problema".

A la marcha de hoy se sumará la Confech regional, que apoya la lucha de los profesores para que el proyecto de ley sobre carrera profesional docente sea modificado.

Hasta el cierre de esta edición había tres universidades tradicionales en paro: Universidad Técnica Federico Santa María (UTFSM), la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad de Playa Ancha (UPLA).

El presidente de la Federación de la PUCV, Jorge Rauld, explicó que "esta paralización es por dos días, mañana (hoy) decidiremos si seguimos. Es un paro reflexivo en torno a la discusión a nivel nacional sobre la materia educacional y las apuestas del movimiento estudiantil. También apoyamos a los profesores por lo que ocurre con la carrera profesional docente y vamos a marchar con ellos".

DEMANDAS INTERNAS

También el presidente de la Federación de la UTFSM sede Valparaíso, José Allende, explicó los motivos de la paralización por dos días: "Hay temas internos que están relacionados íntimamente con lo nacional. Necesitamos democracia en la universidad, la triestamentalidad como forma de gobierno; hay decisiones académicas unilaterales que rechazamos, limitaciones a beneficios que teníamos antes, como la desinscripción de asignaturas, la cantidad de ramos a tomar por semestre, los beneficios socioeconómicos, el costo de almuerzos y también estamos apoyando el paro de los profesores. Mañana (hoy) saldremos a marchar con ellos. Tenemos un petitorio nacional de 7 puntos y uno de ellos es un nuevo plan nacional docente".

En el caso de la UPLA, afirmaron que marcharán junto a los profesores, pero la federación no quiso especificar el motivo del paro, aunque, extraoficialmente existe una lista de demandas internas que buscan concretar. De hecho, ayer, en el primer día de paro, hubo incidentes que obligaron a desalojar toda la casa de estudios.

"Cuando la marcha está solicitada por el Colegio de Profesores, ellos asumen la responsabilidad y siempre se desarrolla sin ningún inconveniente"

Programa de formación cívica aterriza en colegios porteños

VALPARAÍSO. Primera experiencia se realizó durante todo el año 2014 en el tradicional Liceo Eduardo de la Barra.
E-mail Compartir

Durante el año 2014, el programa de formación ciudadana y política para estudiantes de liceos de la comuna de Valparaíso, denominado como "Pacto Paraíso", se tomó las aulas del Liceo Eduardo de la Barra para instalar en los jóvenes un debate público sobre cómo se puede recuperar la formación cívica en los establecimientos educacionales y así construir una sociedad civil con capacidad de incidencia.

Objetivo que según Rocío Venegas, socióloga de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano e integrante de "Pacto Paraíso", toma más fuerza tras la escasa participación que actualmente tienen los jóvenes en las distintas votaciones de figuras políticas.

"Este proyecto nace por un compromiso con nuestra ciudad, pues pensamos que es urgente recuperar la ciudadanía, para que así el joven porteño materialice su realización en la construcción de una ciudad más plena. Para ello proponemos entregar una formación crítica y consciente a los jóvenes secundarios de liceos, involucrándolos como actores de los programas e instituciones que impactan en la ciudad", declaró Venegas.

"ACTORES DE LA CIUDAD"

Consultada sobre cuáles son las principales características de este curso de formación cívica, Venegas explicó que hoy en día los diversos liceos porteños no están integrados en las nuevas iniciativas de la ciudad, situación que precisamente buscan cambiar a través de la enseñanza política y cívica.

"La urgencia de integrar a los liceos de Valparaíso a las nuevas iniciativas de la ciudad, es la misma urgencia por recuperar la fortaleza de la educación pública como creadora de ciudadanos. En este nuevo pacto, los jóvenes liceanos se hacen actores de la ciudad y los ámbitos para hacerlos partícipes son tan diversos como la creación de cultura, el trabajo territorial vecinal, la gestión medioambiental y el diálogo político público", expresó la socióloga, quien agregó que la propuesta de "Pacto Paraíso" es crear redes de colaboración entre los actores sociales y las instituciones, para así lograr que los jóvenes se integren a los equipos que realizan programas que impactan de manera real en Valparaíso.

EXPECTATIVAS PARA EL 2015

Si bien la experiencia que vivió en el año 2014 el programa "Pacto Paraíso" en el Liceo Eduardo de la Barra fue catalogada como sumamente positiva por sus miembros (los alumnos que participaron del taller actualmente presiden el centro de alumnos) del establecimiento, las expectativas para el presente año son aún superiores.

En la actualidad, los integrantes del programa de educación política se encuentran dictando clases a los alumnos del Liceo Técnico de Valparaíso los días viernes, por la mañana, las cuales tienen una duración de 2 horas y 45 minutos, iniciativa que espera sentar un precedente para en el futuro incluir la clase de educación cívica en la malla curricular de los establecimientos educacionales de Valparaíso.

"Las jornadas en el Liceo Técnico de Valparaíso son más extensas y eso nos ha facilitado mucho el poder integrar de mejor manera las secciones de trabajo psicoafectivo con el área del conocimiento, de la memoria histórica, de la ciudadanía global, de la formación ciudadana y de los derechos. La verdad es que ha sido una experiencia muy enriquecedora tanto para los alumnos y como para nuestro equipo y esperamos que se siga replicando en otros liceos de la región", finalizó la socióloga Rocío Venegas, quien además dejó la puerta abierta para cualquier profesional porteño que en el futuro quiera colaborar con el taller de formación política y ciudadana.

2

liceos de Valparaíso ya han sido partícipes del proyecto de formación cívica: "Pacto Paraíso".

"Debemos recuperar la ciudadanía, para que así el joven porteño materialice su realización en la construcción de una ciudad más plena"