Secciones

Locacionista Mike Fantasia analiza pros y contras de filmar en Chile

CIne. De visita en Chile, alaba la geografía y cree que el país está al debe en cuanto a los incentivos económicos.
E-mail Compartir

"Cuando acepté la invitación a venir, no estaba seguro de qué esperar realmente", asegura el locacionista estadounidense Mike Fantasia. El hombre que ha trabajado en películas como "Godzilla", "Memorias de una geisha" y "Ant-Man: El Hombre Hormiga" (que se estrena el 16 de julio en Chile), fue invitado por ProChile y la Comisión Fílmica Valparaíso del Consejo de la Cultura y las Artes para participar en el 19° Encuentro Empresarial, realizado la semana pasada en el Casino de Viña del Mar.

Sin embargo, apenas pisó suelo nacional quedó sorprendido, pues "mientras viajaba desde el aeropuerto hasta acá (Viña) vi que era un país hermoso" destaca. Durante su visita, además, tuvo la oportunidad de conocer otros lugares de la región, y se encontró con "sorprendentes locaciones. Tiene montañas, valles, áreas industriales, costa" enumera, y detalla "vi lugares que podrían ser Norteamérica y Europa, y eso con lo poco que he podido ver, porque sé que hay mucho más en el país". Desde esta perspectiva asegura: "Sé que Chile podría ser un importante área para hacer películas".

potenciar la industria

La visita de Fantasia -quien también pasará por Valdivia y Santiago antes de volver a EE.UU-, se da en un momento importante para la Comisión Fílmica de Chile, dependiente del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, que hace pocas semanas presentó la "Guía Práctica para un Chile Film Friendly", la cual busca facilitar los rodajes que se realicen en el país.

El libro entrega información y contactos, dando cuenta de las exigencias tanto para quienes ofrecen servicios como municipios, organismos estatales, gremiales o privados, como también para los productores. Asimismo, la página web de la Comisión entrega detalles de las locaciones, el clima y otros detalles necesarios para atraer a los directores de cine foráneos.

Sin embargo, aún queda mucho camino por delante. Porque si bien, el locacionista considera que tenemos una próspera industria fílmica, también es consciente de nuestro punto débil: los incentivos económicos, los cuales no nos permiten competir con nuestros vecinos de Centro y Sudamérica.

El también socio fundador de Location Managers Guild of America, quien explica que hay muchos países que ofrecer devolver parte del dinero invertido o liberar impuestos. "Por ejemplo, si uno gasta un millón de dólares, en algunos lugares te devuelven el 20% de lo gastado. Para mí, en mi limitada experiencia aquí, pero por mi experiencia a través del mundo, es una de las cosas que Chile necesita para atraer a los directores de Norteamérica", asegura.

LO QUE FALTA

El ejemplo más cercano es lo que sucedió con el rodaje de "Los 33", cinta que relata la historia de los trabajadores chilenos atrapados en la mina San José, y cuyos interiores se grabaron en la mina Nemocón, ubicada en departamento de Cundinamarca, Colombia. En aquella ocasión, el productor de la película, Mike Medavoy, fue claro en explicar la razón: "En Colombia, el Estado nos devuelve cerca del 30% de la inversión, cosa que no sucede en Chile".

Según la página web de la Comisión Fílmica del país cafetero, se ofrece la devolución de los dineros a películas realizadas total o parcialmente en Colombia "del 40% del valor de los gastos realizados por concepto de servicios cinematográficos (actividades directamente relacionadas con la preproducción, producción y posproducción de obras cinematográficas, incluyendo servicios artísticos y técnicos) y del 20% del valor de los gastos realizados en servicios logísticos cinematográficos (rubros de hotelería, alimentación y transporte)".

Añade que la "devolución aplica para servicios prestados por compañías colombianas o personas naturales residentes domiciliadas en el país. Los recursos serán pagados a través del Fondo Fílmico Colombia (FFC), un instrumento de financiación creado en el 2012 con recursos del Presupuesto General de la Nación".

Chile, en tanto, tiene como incentivo financiero el que "una productora extranjera que contrate a una productora local inscrita ante el Servicio de Impuestos Internos, puede acceder a la devolución del IVA (19%). Servicios de post-producción, alquiler de equipos y servicios de animación, también son más económicos en promedio".

INTERÉS POR VENDER

Una gran diferencia que, por el momento, hace que la nación pierda atractivo. "Sin incentivos, no podrás ver que los directores norteamericanos se interesen en venir aquí a filmar. Puedo dar miles de ejemplos de ciudades, países o estados que no consiguen proyectos fílmicos porque no tienen incentivos", comenta Fantasia.

A pesar de ello, Mike Fantasia tiene interés por vender Valparaíso, pues considera que "tiene un potencial gigante". En este sentido, dice que espera "volver", especialmente "con amigos locacionistas para ver mucho más del país, porque tiene tanta diversidad, y he visto mucho potencial aquí".

También está interesado en convencer a inversores extranjeros, tanto europeos como norteamericanos, para que sean seducidos por el país y así "contribuir a la industria fílmica".

"Sin incentivos, no podrás ver que los directores norteamericanos se interesen en venir aquí a filmar"