Secciones

"Como vicepresidente del PPD digo que nadie nos consultó qué nos parecía Insunza como ministro"

E-mail Compartir

Mientras el viernes la Presidenta Michelle Bachelet se entrevistaba con el Papa Francisco en el Vaticano, en Chile el exministro Jorge Insunza comenzaba a despedirse del cargo. Las críticas a su gestión durante el periodo que lideró la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados, en la que asesoró a empresas mineras, iban al alza.

Tanto así que el fin de semana se convirtió en el más oscuro del Gobierno, en un terremoto grado 8, porque con apenas 28 días en el cargo, Insunza no tuvo más remedio que renunciar. Una noticia que remeció al mundo político y específicamente al PPD, que se deshace en explicaciones, y que le aguó la gira a la Mandataria quien ayer, ahora ya en Francia, recibía un título "honoris causa".

- ¿La renuncia de Jorge Insunza al gabinete fue a tiempo?

- A ver, este ha sido un episodio amargo para el gobierno y lamento que hallamos debido llegar a esto. Para nadie es grato lo que ha ocurrido, pero creo que tomó la decisión adecuada. Luego de los serios cuestionamientos no tenía espacio para poder liderar la agenda de probidad. Dejó en una incómoda posición al gobierno y fue mejor que él haya dado un paso al costado. Me preocupa sí que se trate de decisiones personales, decisiones que no son bien evaluadas y a ratos se toman decisiones equivocadas.

- ¿Qué responsabilidad le cabe al PPD en esta crisis? Ya son dos ministros PPD que salen del gabinete...

- Como primer vicepresidente del partido, y de acuerdo a lo que conversé con los dirigentes, nadie fue consultado en el sentido de qué nos parecía poner el diputado Insunza como ministro.

-¿Y entonces, de quién es la responsabilidad?

- Todos los nombramientos son responsabilidad de la Presidenta, pero con esto no quiero decir que ella es la responsable. Al exministro Peñailillo también lo nombró ella y ese nombramiento para mí fue una sorpresa, una buena sorpresa, pero una sorpresa. Porque en este proceso no es que los partidos le digamos "tome, aquí tiene una lista, escoja". Dicho esto, lo que ha ocurrido en el caso del exministro Insunza es que él mismo debería haber advertido esto y no haber asumido. Él lo insinuó ayer al decir que tuvo un momento de ceguera , que no vislumbró, que no calibró los nuevos estándares que se exigen, pero perdóneme no había que esperar a asumir como ministro para saber que no se puede ser parlamentario y al mismo tiempo asesorar a una empresas en el área del trabajo que se está haciendo. Es la manera en que veo la vida.

- En esta lógica, ¿el único responsable es Insunza?

- Cien por ciento. No tengo ninguna duda.

- ¿Cuál es el efecto?

- Aquí hay un enorme daño al Gobierno, a la Presidenta, a la Nueva Mayoría, a la política en general, porque la gente ya no distingue si es del PPD o del Gobierno o qué se yo. Es un político que trabajó al servicio de una empresa. Y lo asocian con política y negocios, con tráfico de influencia y al final se establece el prejuicio de que todo lo que hacemos está mal.

COSTO PERSONAL

- ¿Puede un diputado ad portas de asumir un ministerio, como el de la Segpres, estar con ceguera estacional?

- Él tenía dos empresas, una de las cuales le vendía informes a Codelco y de la cual se retira, pero sin embargo de la otra no se retira. Y yo creo que se retira de la primera porque tiene claro que siendo parlamentario no puede tener negocios con el Estado, de ninguna naturaleza. O sea, en una empresa tuvo claridad de juicio y en la otra ceguera. Entonces, claro, puede que haya tenido ceguera, pero eso no es excusa porque el estándar se elevó hace muchos años en Chile y una muestra de que se elevó el estándar es justamente que el ministro se haya tenido que ir a los 28 días de haber asumido.

- ¿Qué es lo que más le preocupa?

- Lo que yo lamento es que individualmente las personas no procesan este tipo de cosas y eso es lo que lamento porque la Presidenta ha hecho un esfuerzo. Recordemos lo fuerte que fue para ella desprenderse de personas muy cercanas como Rodrigo Peñailillo o Alberto Arenas. Para ella tuvo un costo personal enorme al decidir dar vuelta la página para entregar una señal de cambio profundo, de que había escuchado a la ciudadanía y al final unos de los nombrados tuvo una crisis de ceguera y no reparó. La verdad es que me cuesta mucho entenderlo y explicarlo.

- ¿El PPD se convierte en el partido más complicado?

- No creo que sea el PPD el que quede mal. ¿Quién queda más mal?, ¿la clase política?, ¿la conducción que tenemos? Yo creo que el problema es más global, no de un partido. Lo que veo es que tenemos una situación gravísima de credibilidad ante la ciudadanía y da la mismo distinguir entre aquellos que aparecen con una situación delicada y quienes no, y eso hace que cuando se quieran plantear reformas y cambios, ¿quién los va a dirigir? Y eso es lo lamentable, y por eso es muy serio y delicado lo que ha ocurrido este fin de semana.

LA IMPRONTA

- Lo concreto es que hoy no hay ministro de la Segpres y la Presidenta está en Europa...

- De aquí a su regreso se nombrará al sucesor y lo importante es que se mantengan los equilibrios y esa es una prerrogativa de la Presidenta y vamos a tener que funcionar así. Pero de verdad para mí, este es un tema secundario. Lo importante y lo que viene, es asegurarnos un nuevo ministro de la Secretaría General de la Presidencia que tenga la capacidad y la legitimidad de llevar adelante el proceso de reformas. Este cargo es crucial, porque es el que tienen la relación con el Parlamento y la responsabilidad de sacar adelante y aprobar los proyectos. Y por eso debe tener capacidad para contactarse con los parlamentarios.

- ¿No importa la impronta política?

-No, no da lo mismo. En una coalición debe haber equilibrios y siempre esperaría que el equilibrio de mantuviera, pero si esos partidos deben hacerse cargo porque cuando hay nombramientos que no resultan uno debe hacerse cargo y asumir esos costos. Ahora, en el caso del exministro Insunza el partido no fue consultado, pero no tenía por qué serlo.

- Hace ya unos meses se habla de crisis de confianza en el sistema político, de credibilidad en las autoridades, pero sin ministro político, sin contralor y sin director de SII titular muchos hablan ya de crisis de gobernabilidad. ¿Lo ve a sí?

- No sé si es una crisis de gobernabilidad, pero sí estamos pasando por un muy mal momento y algunas situaciones caen por su propio peso como la fecha de término del periodo del excontralor Ramiro Mendoza y producto de la agenda política no se ha podido escoger un nombre con la debida antelación. Entonces tenemos una situación delicada. Pensemos que la Presidenta acaba de hacer un cambio de gabinete dramático para recuperar la confianza de los chilenos respecto de ella. Es una crisis seria y delicada que irradia al resto de la clase

- ¿Ve viable que Insunza ahora regrese al Congreso? Se fue hace apenas un mes y el PPD todavía no hace primarias para llenar el cupo.

- No veo que exista piso político para eso. Jurídicamente es posible que dada la legislación actual se pueda dar el caso que se quisiera nombrar a Insunza como parlamentario. Pero lo encuentro inviable, no me imagino esa situación. No creo que tenga piso en la Nueva Mayoría ni en el PPD.

"Para la Presidenta el cambio de gabinete tuvo un costo personal profundo, pero quiso dar una señal a la ciudadanía; y al final unos de los nombrados tuvo una crisis de ceguera y no reparó. La verdad es que me cuesta mucho entenderlo y explicarlo"

"No veo que exista piso político para eso (que Insunza vuelva a la Cámara). Jurídicamente es posible que dada la legislación actual se pueda dar el caso que se le quisiera nombrar como parlamentario. Pero lo encuentro inviable"

"Aquí hay un enorme daño al Gobierno, a la Presidenta, a la Nueva Mayoría, a la política en general porque la gente ya no distingue si es del PPD o del gobierno o qué se yo. Para la gente es un político que trabajó al servicio de una empresa y se establece un prejuicio de que toda la política está mal"