Secciones

El Papa Francisco crea un tribunal para indagar a obispos en casos de abusos contra menores

VATICANO. Con este mecanismo, tres entidades se encargarán de recibir y examinar denuncias por abuso de poder contra prelados y se establecerá una sección judicial al interior de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

E-mail Compartir

El Papa Francisco aprobó la creación de un nuevo tribunal en el Vaticano para conocer casos de obispos que no protegieron a menores de abusos sexuales por parte de sacerdotes, el paso más importante que da la Santa Sede para llamar a rendir cuentas a los prelados, según consignó AP.

Durante años, el Vaticano ha sido criticado por grupos defensores de los derechos y otros por no castigar o retirar de su cargo a obispos que encubrieron a sacerdotes que violaron o abusaron de niños. Aunque en abril Francisco aceptó la renuncia de un obispo estadounidense que fue condenado por no informar acerca de un presunto abusador de menores, el religioso no fue obligado a dejar su cargo.

GRUPO "C9"

El Vaticano informó ayer que Francisco aprobó las propuestas hechas por la Comisión para la Tutela de los Menores, presidida por el cardenal Sean O'Malley, y examinadas en estos días por el "C9", el grupo de cardenales que está ayudando al Papa en la reforma de la Curia y que se encuentra reunido esta semana.

El Pontífice, según explicó el portavoz vaticano, Federico Lombardi, aprobó cinco propuestas en este sentido que marcan un procedimiento jurídico que hasta ahora no existía.

La primera es que en este tipo de delito (abuso de poder) será competencia de tres congregaciones, la de los Obispos, la de la Evangelización de los Pueblos y la de las Iglesias Orientales, que podrán recibir y examinar las denuncias que cualquiera presente contra los obispos por abuso de poder.

Será la Congregación para la Doctrina de la Fe la que se ocupará directamente de este delito en los obispos y se creará una nueva sección judicial en su interior dotada de personal fijo que trabajará ante el Tribunal Apostólico para estos casos.

El Papa nombrará, además, un secretario para ayudar al prefecto (fiscal) respecto de este nuevo procedimiento y quien será, de hecho, el responsable de esta nueva sección judicial, según explicó Lombardi.

"Esta sección y el personal se ocuparán también para los procesos penales por abuso de menores y de adultos vulnerables por parte del clero", añadió el portavoz.

Plazo de cinco años

Lombardi informó que ahora hay un proceso específico donde el Vaticano puede lidiar con obispos que son negligentes al manejar los casos de abuso en sus territorios.

De hecho, la ley canónica prevé sanciones para los obispos negligentes con sus deberes, pero nunca se ha sabido que el Vaticano castigue a un prelado que encubrió a un abusador. Ahora con estas protestas, "el proceso está definido", dijo Lombardi.

Hasta ahora no se podían poner denunciar los comportamientos de los obispos por este tipo de delitos, desde ocultación de casos de pederastia o gestión de las diócesis, y por ello, en la última reunión del C9, O'Malley había expresado su preocupación por este tema y la necesidad de darle una respuesta.

O'Malley había pedido en aquella ocasión al Papa y a la Comisión de cardenales que se está ocupando de la reforma de la Curia, soluciones sobre "procedimientos" también del tipo jurídico y "competencias" para actuar cuando se crea existan casos de "abuso de poder, omisiones o coberturas" por parte de los responsables eclesiales ante delitos de abusos sexuales.

El Papa Francisco se reunió ayer, por cerca de 50 minutos, con el Presidente ruso, Vladimir Putin, a quien instó a realizar "un gran esfuerzo" para lograr la paz en Ucrania. Además, destacó la importancia de "reconstruir un clima de diálogo y que todas las partes se comprometan a respetar los acuerdos de Minsk" para el fin del conflicto. En relación a Medio Oriente, el Pontífice y el Mandatario centraron su atención en Siria e Irak y resaltaron "la urgencia de perseguir la paz con el compromiso concreto de la comunidad internacional".

Mabel González / Agencias

5

propuestas realizadas por la Comisión para la Tutela de los Menores fueron aprobadas por el Papa.

2020

En ese año

se evaluará la eficacia de este nuevo procedimiento para casos de abusos.

UE anuncia apoyo a Colombia postconflicto

CUMBRE. Impulsará fondo fiduciario si logra acuerdo de paz con las FARC.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció ayer, en la cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que el bloque comunitario impulsará un fondo fiduciario para apoyar a Colombia si logra un acuerdo de paz.

"Estoy encantado de anunciar que la UE pondrá en marcha un fondo fiduciario para apoyar acciones en el postconflicto en el país", dijo Tusk en la inauguración de la cumbre que reúne hasta hoy en Bruselas a 61 delegaciones euro-latinoamericanas. "Apoyamos los esfuerzos del Presidente (colombiano, Juan Manuel) Santos para lograr una paz duradera en Colombia", enfatizó.

Aunque la cumbre entre la UE y la Celac se va a concentrar principalmente en la relación bilateral entre las dos regiones, los jefes de Estado y de Gobierno van a abordar también algunas situaciones de países concretos como es el caso de Colombia.

De hecho, se espera que la declaración conjunta de la cumbre recoja un párrafo en el que los líderes de las dos regiones muestren su respaldo al proceso de negociaciones iniciado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por el Gobierno de Santos.