Secciones

Enap confirma que central de gas ingresa en octubre al SEIA

PROYECTO. Gerente de refinería explicó que termoeléctrica no se abastecerá con agua del río Aconcagua. Además, precisó que tendido de torres de alta tensión para conectarse al SIC cruzará por Concón, Quintero y Quillota.
E-mail Compartir

Pese a la negativa existente en Concón de construir una nueva termoeléctrica en la localidad, la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) confirmó que el proyecto de la central de ciclo combinado, de energía y vapor, ingresará al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) en octubre de este año para obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) para su construcción.

"De mantenerse la línea de trabajo que hemos establecido y que se inició con una etapa de participación anticipada de la comunidad, proceso en el que nos hemos reunido con los vecinos y autoridades de Concón, Quillota y Quintero, esperamos poder presentar el proyecto a su evaluación ambiental durante el último trimestre del presente año (octubre)", afirmó el gerente de la Refinería Aconcagua, Patricio Farfán.

El proyecto, destacó el ejecutivo, se enmarca dentro de la necesidad energética del país que es contar con nuevas iniciativas de generación eléctrica de base. "Actualmente Chile tiene el costo de la energía más alto de la región y frente a esta situación el Estado y su Gobierno no pueden mantenerse pasivos o de brazos cruzados. Una mayor competencia permitirá expandir el mercado eléctrico para que existan ofertas competitivas que permitan reducir los precios de la energía", recalcó Farfán.

CARACTERÍSTICAS

El proyecto de la central termoeléctrica de ciclo combinado, de alrededor de 500 MW, es parte de las cuatro iniciativas que tiene la empresa dentro de Refinería Aconcagua donde se contempla la construcción de bodegas, cogeneradora y la optimización de la unidad de coker que incluye una recuperación del azufre.

La termoeléctrica tendrá aproximadamente 4,5 hectáreas, se ubicará a un costado de la Refinería de Petróleo y al oriente de la Cogeneradora, afirmó Farfán, y funcionará solo a base de combustible a gas natural, anulando la utilización de otros combustibles como el carbón y el petróleo.

Además, contempla "un tendido eléctrico de aproximadamente 15 kilómetros que permitirá su conexión al Sistema Interconectado Central (SIC), destinándose su producción a la demanda residencial, del comercio y pequeños y medianas empresas", destacó el ejecutivo.

Para generar energía, el proyecto contempla la utilización conjunta de dos turbinas, una que funcionará a vapor y otra a gas natural. "Esta central es muy similar a la cogeneradora que se comenzará a construir a fines de año (diciembre) y que fue aprobada por la comunidad y autoridades de Concón. Al igual que esa planta, la de ciclo combinado utiliza solo gas natural para funcionar y en vez de utilizar el vapor para procesos en la Refinería, se usa para generar electricidad", afirmó Farfán.

Además el proyecto de la central que ingresará al SEIA, afirmó la empresa, utilizará aerocondensadores que prometen disminuir casi en un 95% el abastecimiento de agua, descartando algún tipo de utilización del río Aconcagua.

AVENIMIENTO

La empresa plantea la construcción de esta planta porque, ratifican, está dentro del avenimiento que fue firmado con la comunidad de Concón, argumento que en su momento fue negado por el alcalde de la localidad, Óscar Sumonte.

Respecto a este punto, Farfán sostuvo que "en el documento suscrito en marzo de 2014 se establece claramente en la Letra B del Punto Cuarto del acuerdo que Enap se compromete a no ejecutar la Central de Ciclo Combinado que había sido aprobada, sin antes proceder a una nueva evaluación de los impactos ambientales asociados estas obras".

Con esto explicó que en ningún momento se dijo a la comunidad que no se iba a construir, sino que sería pensada la iniciativa. En tanto la idea de someterse a una nueva evaluación ambiental, fue dada porque la que existía era del año 2007 por lo que la comunidad apeló su caducidad.

En el documento firmado el 10 de marzo del 2014 que cita Farfán se estableció: "No ejecutar la Planta de Ciclo Combinado (414 MW) que había sido aprobada mediante resolución exenta antes indicadas, sin antes proceder a una nueva evaluación de los impactos ambientales asociados de esta obra mediante la tramitación al Servicio de Evaluación Ambiental de un nuevo Estudio de Impacto Ambiental...".

DESARROLLO E INVERSIÓN

Para la construcción de la nueva central Enap está en busca de un nuevo socio mayorista, luego de la salida de la empresa australiana Origin el año pasado. Este proceso estaría finalizado, según confirmó la estatal, a fines de este año y el nuevo socio tendría participación en la construcción de la central de ciclo combinado.

"Efectivamente, este proyecto es uno de los cuales se está ofertando a un posible socio. Son 16 los consorcios internacionales que se encuentran participando de este proceso. Estamos efectuando un proceso competitivo para encontrar al mejor socio posible y hemos contado con muchísimo interés de grandes empresas internacionales reconocidas por su seriedad y solvencia", aclaró Farfán.

La construcción del nuevo proyecto de Enap en Concón, contempla una inversión inicial aproximada de US$700 millones y tiene un plazo de construcción de 30 meses, por lo que se espera que la puesta en marcha de la termoeléctrica comience en el 2020.

ZONA DE SACRIFICIO

Una de las principales críticas a la central de ciclo combinado de Enap es el territorio de emplazamiento en una zona que fue declarada, hace días, saturada y latente.

Ante esta observación, el gerente de Refinería Aconcagua sostuvo que "queremos hacer los esfuerzos porque nuestras operaciones e inversiones reduzcan sus impactos y contribuyan significativamente al progreso de nuestros vecinos", reconociendo, con esto, que existe un problema nacional por el alto costo de la luz y por eso el emplazamiento de esta nueva obra.

Sin embargo, no clarifica por qué este nuevo proyecto se emplazará en Concón.

En 60 días el Ministerio de Obras Públicas iniciará el mejoramiento de la ruta F-30E

Concón. Seremi del ramo informó que no se contemplan cortes de tránsito en el tramo de 4,2 kilómetros, que tendrá una inversión de $ 11 mil millones.

E-mail Compartir

Después de más de cinco años de espera el Ministerio de Obras Públicas (MOP) confirmó el inicio de las obras del mejoramiento de la ruta F-30E para dos meses más en la comuna de Concón. "Estamos esperando que Contraloría tome razón de este tramo y una vez terminada esta etapa y realizadas las etapas administrativas se podría hablar del inicio en un par de meses más, entre agosto y septiembre, lo que está claro es que sí o sí el proyecto va a comenzar este año", confirmó el secretario regional ministerial (seremi) de Obras Públicas, Miguel Saavedra.

Actualmente, precisó el jefe de la cartera regional, el proyecto está en proceso de adjudicación de doble calzada (cuatro pistas) para comenzar la intervención en el tramo que va desde el cementerio de Concón hasta la Refinería Aconcagua, en total 4,2 kilómetros de extensión que son financiados a través de inversión sectorial con un monto cerca no a los $11 mil millones.

"Esto es para dar mayor bienestar a las personas que habitan esta ruta porque existe una problemática vigente en la congestión que agrava o aumenta en época estival. Por lo tanto, lo que estamos haciendo, es concretar un gran avance como Gobierno de generar la infraestructura necesaria para la región", destacó.

TRABAJO DE LARGO ALIENTO

La autoridad de obras públicas destacó que no habrá cortes de tránsito en el tramo a intervenir porque se trabaja en doble calzada. "Siempre quedará habilitada una ida y vuelta para el flujo vehicular. El proyecto es a cuatro pistas y la idea es dar continuidad a la doble calzada que viene desde Viña del Mar a Concón", explicó.

"El diseño de Quintero finaliza este año y el próximo año trabajaremos en la recomendación social económica (RS). Luego comienzan las acciones con el Ministerio de Desarrollo Social para gestionar el financiamiento de la obra desde la rotonda Concón hacia Quintero con un monto de inversión que supera los $100 mil millones. Esta inversión es el monto que tiene el MOP para todas las obras en un año", subrayó el seremi.

REACCIONES

La noticia del inicio de obras de la ruta F-30E en Concón fue bien acogida por las autoridades de la comuna que han tenido que esperar años para visibilizar la construcción. El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, dijo que "es una gran noticia que la obra parta en Concón, si estamos preocupados porque el tramo no alcanza a incorporar la rotonda que queda en una segunda etapa". A su vez destacó que "estoy contento con esta nueva obra porque viene a resolver a lo menos la congestión".

La opinión de Sumonte es compartida por el presidente de la comisión de obras del Concejo Municipal de Concón, el concejal Bruno Garay, quien afirmó que "esto me parece muy bueno. Estaba previsto que este año comenzarán las obras y vemos que sí se ha cumplido, pero queremos ver qué pasa con la rotonda que es la continuidad".

El concejal Sergio Eladio Veas comentó que "esta obra es importante para toda la comuna porque pensamos que se va a despejar más la congestión vehicular, esperamos que se concrete y con eso descongestionar toda la parte alta".

En tanto, la concejal Sandra Contreras precisó que "me parece bien que al fin se concluya después de tanta espera que hemos tenido, pero hay que destacar que si bien esta es la primera etapa, creo que es importante acelerar lo de la rotonda".

El alcalde de Concón, Óscar Sumonte, dijo que el inicio de la obra F-30E es una buena oportunidad para que la empresa Reconsa S.A, pavimente el nudo de la calle Blanca Estela, sitio que es considerado dentro de Concón como estructurante ya que permite- dijo- el ingreso y salida de vehículos hacia Concón desde el centro a la parte alta y viceversa, descongestionando el flujo vehicular. La idea que plantea Sumonte es porque en su momento, recalcó el alcalde, la empresa Reconsa S.A generó un acuerdo de urbanización con la Municipalidad de Concón que tenía que ver con la habilitación de nuevas calles después de proyectar edificaciones dentro de la comuna, siendo esta una oportunidad para continuar la obra.

Katherine Escalona M.