Secciones

Critican proceder de Salud ante posible caso de sarampión en Quillota

CUESTIONAMIENTOS. Exseremi del ramo y Colegio Médico apuntan a mejoras de protocolos y piden ampliar vacunación.
E-mail Compartir

La forma en cómo se ha abordado el posible caso de sarampión en Quillota por parte de la Seremi de Salud fue criticada por el exseremi del ramo Aníbal Vivaceta, quien cuestionó el proceder de la autoridad sanitaria por no ser un caso aún confirmado por el Instituto de Salud Pública (ISP), entidad que daría a conocer hoy el resultado de los exámenes tomados al paciente de 57 años, oriundo de Hijuelas, quien permanece internado en el hospital San Martín.

El también especialista en salud pública y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) recalcó que la Seremi debería haber esperado los resultados del ISP, ya que este tipo de información genera preocupación. "Al producirse una falsa alarma, baja el estado de alerta general de la población frente al surgimiento de potenciales epidemias. La Seremi debió esperar mientras actuaba en forma discreta", dijo.

MOMENTO CORRECTO

Ante el escenario de ser confirmado el caso por el ISP, según Vivaceta, habría sido correcto informar del caso. "Si se confirma este nuevo caso de sarampión, estaríamos frente al peor escenario posible ya que implica que se amplió el área de transmisión a una zona no esperada. Significa, además, que hay casos de contagio que se saltaron, por lo que las actuales acciones destinadas a bloquear el contagio se verían limitadas", acentuó.

Referente al presunto aviso, el presidente del Colegio Médico de Chile, Enrique Paris, sostuvo que "hay que esperar el dictamen del ISP para no crear alarma porque el cuadro clínico puede ser bastante bizarro en un adulto sobre todo. Por lo tanto yo esperaría por prudencia que el ISP tipificara el virus, pero mientras tanto si hay sospecha hay que mantener al paciente aislado y vigilar a todo su entorno porque es un virus muy contagioso".

En tanto, desde el Colegio Médico regional surge la preocupación ante una posible proliferación de la enfermedad y las acciones que ha generado salud. El presidente la entidad, Juan Eurolo, considera que "esto es parte de la mala decisión tomada hace más de 30 años cuando se decidió, por alguna razón financiera, no poner la segunda dosis de la vacuna de sarampión siendo esta una responsabilidad histórica de los directorios de estos años que se va a ver ahora".

Detalló que "si el sarampión se empieza a extender es complejo porque la gente expuesta es la adulta y no los niños. La gente de esa generación quedó más vulnerable, ya que la vacunación va en dos dosis desde que se inventó en los años 60 y hoy sigue siendo así".

posibilidad de virus

Respecto al posible caso en Quillota, Eurolo comentó que "si se confirma un brote epidémico efectivamente esto se está saliendo de las esferas santiaguinas. Ante esto no basta la inmunización aplicada a las personas nacidas entre el año 1971 y 1981 que viajen, sino que esta se tendría que aplicar a todos". Ante este hecho, que tendría que confirmar o descartar el ISP, explicó el facultativo que "los salubristas van a tener que repensar la decisión de vacunar a solo quienes viajan. La alternativa sería hacer una vacunación masiva, pues es mayor el gasto de atender a la gente con sarampión".

La recomendación del presidente del Colegio Médico regional es compartida por su par a nivel nacional, Enrique Paris, quien en su oportunidad postuló la idea de ampliar la vacunación. "Lo que dije apareció como una crítica pero esto es una sugerencia que hace el Colegio Médico y hay que estar preparados para eso, si aparecen en regiones el Ministerio de Salud va a requerir más apoyo y generar una acción más extensa", afirmó el especialista.

RESPUESTA MINISTERIAL

Frente a la nueva información, la Ministra de Salud, Carmen Castillo, descartó la expansión de sarampión y anuló la idea de adelantar la campaña de vacunación contra el virus que está fijada para octubre. "No estamos en la idea de adelantar la campaña de vacunación contra el sarampión. Todo lo contrario, estamos con una vigilancia activa, estamos llamando a la calma, dado que se siguen efectuando diagnósticos de sospechosos en los cuales nosotros permanentemente estamos acudiendo para ir evaluando la situación", recalcó la secretaria de Estado.

Justificó la medida, ya que se trata de un brote controlado y que no tendría riesgo de expandirse, debido a que los contactos con las personas afectadas fueron bloqueados.

También apuntó que los casos que se conocen hasta ahora provienen de contagios en lugares donde el sarampión no ha sido erradicado, y nuevamente llamó a vacunarse antes de viajar a las zonas de alto riesgo como Asia, África o EE.UU.

Por su parte, el senador Francisco Chahuán (RN) e integrante de la Comisión de Salud expuso su preocupación por los cinco casos confirmados y pidió convocar al Comité Asesor de Vacunas y Estrategias de Inmunización (CAVEI) para recoger la opinión de expertos en torno a la materia y evitar una proliferación.

"La Seremi debió esperar mientras actuaba en forma discreta (...). Si se confirma este nuevo caso, estaríamos frente al peor escenario posible"

"No estamos en la idea de adelantar la campaña de vacunación contra el sarampión. Todo lo contrario, estamos con una vigilancia activa"

"Una epidemia de sarampión puede dejar mortalidad, por eso como sugerencia es necesario cambiar las políticas de aplicar las vacunas solo a quienes viajan"

"Una persona es capaz de infectar a 15 más, es uno de los virus más contagiosos"

VIRUS. El epidemiólogo Enrique Paris advierte sobre los síntomas de la enfermedad.
E-mail Compartir

Como un simple resfrío se podría presentar en los primeros días el sarampión, afirmó el epidemiólogo y especialista en toxicología, doctor Enrique Paris, quien describió cómo poder detectar el virus y cómo se produce el contagio. "El sarampión tiene un periodo de incubación largo de 11 y 14 días, y en los primeros 7 u 8 no tiene gran manifestación. Comienza con un cuadro catarral, con mucha tos, dolor de garganta, fiebre, secreción nasal y con los ojos muy rojos, esto permite diferenciarlo", recalcó.

Antes de manifestar las pintas rojas en el cuerpo, entre los 7 y 8 días, el paciente es muy contagioso. "Se contagia por la vía respiratoria, por la tos, por los estornudos, por las secreciones y una persona es capaz de infectar a 15 personas más, es uno de los virus más contagiosos que existen", dijo.

Además, el especialista, afirmó que por baja de defensas se puede producir hasta la muerte de una persona, especialmente adulta.