Secciones

Core pone en duda nuevos traspasos de fondos al Sernatur

REGIÓN. "Esperamos que se aclare el tema", sostuvo presidente Mario Pérez.
E-mail Compartir

El presidente del Consejo Regional (Core), Mario Pérez, aclara que si bien "no somos policías ni andamos investigando el tema", producto del rol fiscalizador que tiene el organismo colegiado, sostiene que es suma importancia que se despejen todas las dudas respecto al gasto de los más de $ 370 millones traspasados a Sernatur para ejecutar el programa "Reencántate con Quintero y Puchuncaví", en el marco de las actividades de fomento y difusión turística de la zona afectada por el derrame de petróleo.

Ante las denuncias y querellas por eventuales desvíos de fondos y sobreprecios en las actividades desarrolladas durante el verano, donde el Sernatur asignó más del 75% de los recursos aportados a través del FNDR a una productora particular, sin mediar licitación alguna, sumado a los cuestionamientos por rendiciones incompletas durante la anterior administración, montos que sobrepasan los 4.200 millones de pesos, el Core reconoce que "existen problemas" que han trascendido por los medios de comunicación, motivo por el cual "estamos atentos a que nos entreguen una buena rendición de lo que pasó".

Tras el rechazo en dos oportunidades por parte de la Comisión de Inversión del Core a la rendición de cuentas que realizó la exdirectora de Sernatur, Claudia Araos, respecto a la forma en que se gastaron los dineros del programa "Reencántate....", sumado a la solicitud de pronunciamiento de Contraloría respecto a la legalidad y regularidad administrativa del procedimiento adoptado por dicho servicio, el core Mario Pérez afirma que "estamos esperando que se aclare bien el tema, porque son platas del Gobierno Regional. Obviamente que si nosotros no tenemos una buena rendición de los últimos dineros que entregamos a Sernatur, difícilmente vamos a entregar más".

Pérez confía en que "esto llegará a buen puerto y no terminará en un escándalo mayor al que ya existe. Ahora, si las cosas salen malas, tendrá que responsabilizarse cada uno de lo que hicieron".

El personero calificó como "muy fuerte y atroz", los cargos presentados en contra del intendente Ricardo Bravo por los supuestos delitos de lavado de activos, fraude al fisco y asociación ilícita, realizados por la ONG Sencivilízate, que responsabiliza a la autoridad por el mal uso de estos recursos. "Creo que fue demasiado dura la querella, el propio intendente me comentó que desconoce el tema y a la persona que presentó la querella no sabe de dónde apareció. Nosotros queremos pensar bien, pero si las cosas salen mal, cada uno tendrá que hacerse cargo", sentenció.

"Si nosotros no tenemos una buena rendición de los últimos dineros que entregamos a Sernatur, difícilmente vamos a entregar más"

Destinan $ 3 mil millones para recuperar 12 microtranques

REGIÓN. Obras beneficiarán a comunidades campesinas. Delegado de Recursos Hídricos afirmó que, pese a sequía, consumo domiciliario "está asegurado".

E-mail Compartir

Preocupados por la escasez del recurso hídrico en la región y el país, con cinco años consecutivos de sequía, el Gobierno Regional e Indap acordaron un proyecto de ejecución por 3 mil millones de pesos para habilitar 12 microtranques en la región. Como complemento a ello, sumarán canalizaciones, lo que permitirá acumular agua en favor de las comunidades campesinas en las zonas de Los Andes y San Felipe.

La iniciativa, que se realiza por segundo año consecutivo -el 2014 se destinaron recursos para otros 12 tranques en Petorca- fue anunciada por el intendente Ricardo Bravo y el director de Indap, Helmuth Hinrichsen. Está orientada a acumular el agua y asegurar el riego durante los periodos de mayor escasez hídrica.

El intendente Bravo reconoce que hay "preocupación" por la crítica situación que afecta a la región. Próximo a iniciarse el invierno siguen ocurriendo incendios forestales, con el empleo de recursos por parte de Conaf para combatir estos siniestros.

El delegado presidencial para Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, resalta el esfuerzo de Gobierno Regional y el nacional, a través de Indap, para ir resolviendo "un problema que ya es recurrente, la sequía llegó para quedarse, por lo que tenemos que preparar a la región y al país, para que puedan resistir bien los futuros eventos de sequía que, obviamente, se van a producir".

Lo que se busca con esta inversión, recalcó el personero, es recuperar infraestructura que fue construida en el pasado y que, actualmente, no era utilizada.

"Hemos identificado alrededor de 900 de estos embalses en todo el país, por lo que es muy importante que Indap recupere en la región los 12 ya mencionados, pero hay otras iniciativas que también pueden ir resolviendo dificultades que no tiene solo la agricultura, sino también otras localidades, donde incluso hay insuficiencia para el consumo humano", argumentó el delegado presidencial.

ABASTECIMIENTO

Consultado por los eventuales riesgos que puedan tener las zonas urbanas, en especial el Gran Valparaíso, Ruiz resaltó que "se ha asignado una cantidad importante de recursos para resolver el tema del consumo, hasta ahora, el Gran Valparaíso no tiene dificultades de abastecimiento, pero sí hay algunas localidades, especialmente en la provincia de Petorca, donde la Presidenta ya anunció la construcción de una planta desalinizadora que abastecerá sistemas de agua potable rural, donde hay más de 70 sistemas y la mitad de ellos tiene problemas de agua. Por ello hay que priorizar aquellos lugares en que hay dificultades; hasta ahora, en el Gran Valparaíso no estimamos que tendrá dificultades, sobre todo que el pronóstico del tiempo dice que julio y agosto van a ser meses lluviosos".

Ruiz descartó cualquier tipo de racionamiento en la zona durante el próximo verano, enfatizando que "no existen antecedentes para ello", ya que "la disponibilidad de agua está asegurada, sobre todo con el pronóstico del tiempo que contribuirá a tener mejores condiciones para el próximo verano".

El delegado confirmó que los recursos para una segunda planta desalinizadora ya fueron transferidos a la Municipalidad de La Ligua, para adquirir una "planta minidesaladora", dentro del plan a nivel nacional anunciado por la Presidenta Bachelet. La compra está en proceso de licitación y se espera que produzca el equivalente a 3 camiones aljibes por día, para ayudar a resolver las dificultades que enfrentan las familias de esa zona.

PEQUEÑA AGRICULTURA

El seremi de Agricultura (s) y director regional de Indap, Helmuth Hinrichsen, detalló que estas nuevas obras ayudarán a la pequeña agricultura de Los Andes y San Felipe y son la continuidad del aporte de $1.350 millones realizado por el Gore el 2014, lo que permitió terminar una fase de construcción de 19 obras, entre ellas la recuperación de 12 microtranques de la reforma agraria que estaban en desuso.

El nuevo convenio comenzará en septiembre próximo tras la aprobación de los recursos, en tanto los trabajos de la primera etapa culminarán dentro de dos meses con las últimas tres obras pendientes en la provincia de Petorca, donde se declaró Zona de Catástrofe.

"Hemos detectado la necesidad de valles agrícolas, donde hay pequeña agricultura en San Felipe-Los Andes, de poder concentrarnos ahí también, para que haya una distribución más equitativa de los recursos en zonas que están complicadas", aseguró Hinrichsen.

Un aspecto desconocido de las inversiones que abordará el convenio Gore-Indap tiene relación con la recuperación de tranques que fueron construidos durante la etapa de la reforma agraria. El hecho, considerado como "simbólico" por el director de Indap, conlleva aplicar tecnología a estos depósitos, muchos de ellos actualmente fisurados. "Hoy en día la tecnología nos permite, mediante geomembranas, poder limpiarlos y recuperarlos, ya que actualmente son verdaderos pantanales, donde lo que uno menos ve son tranques. Los agricultores con mucha alegría han podido recuperarlos", dijo Hinrichsen.

Alexis Paredes R.

30

mil metros cúbicos de capacidad tendrán en promedio los microembalses que serán recuperados.

19

obras para combatir la sequía en la zona de Petorca-La Ligua se terminarán este año.

$ 1.350

fueron aportados el 2014 por el Gobierno Regional para abordar la sequía en la zona interior.